Archivo del sitio

RESUMEN EXCURSIÓN ARCERA ERMITA DE LOS REMEDIOS.

Peña Cuadrada, junto al grupo de Arcera, Sur de Cantabria,

realizamos esta marcha de 11,9 kms.,

con un ascenso acumulado de 427 m. y 386 m. de descenso.

SAN MIGUEL

Salimos de Arcera para visitar la Ermita románica del S. XIII de San Miguel,

MONTEZUCU

Montezucu

recorrimos los extensos bosques de robles

GENTE LA COTORRA

y de hayas hasta llegar a la Ermita de los Remedios en donde comimos.

PANCARTAS LOS REMEDIOS

Descubrimos el inmenso valor del patrimonio natural y cultural de la zona

puesta en peligro por los proyectos y concesiones de Fracking y de Parques Eólicos .

 FRACKING NO

Recuperadas las fuerzas nos acercarnos a contemplar

el tramo salvaje de río Ebro de Arcera, entre Aldea de Ebro y Aroco.

LA ALDEA

Nos asombramos ante el impresionante corredor natural que supone el Ebro.

CORREDOR DEL EBRO

Regresamos a Arcera

LAVADERO ARCERA

y no contentos con eso visitamos el molino de La Fábrica en el Río Polla

cuyo molinero se desvivió por mostrarnos su pleno funcionamiento.

MOLINO LA FABRICA

 Día muy provechoso tanto por la lección aprendida como por la compañía disfrutada de tantas buenas personas.

MOCHILA FRACKING NO

21 ABRIL 2013 EXCURSIÓN PUEBLOS ABANDONADOS

 El Club de montaña Peña Cuadrada de Igollo, Cantabria No Se Vende (CNSV) y la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria han organizado para el domingo 21 de abril una «expedición» reinvindicativa contra la masificación eólica del sur de Cantabria.

Saldrá un autobús desde Santander y recogerá gente en Torrelavega, los interesados en venir en autobús 12 € tienen que llamar hasta el jueves 18 de abril a los teléfonos abajo indicados para reservar plaza y saber los lugares concretos de quedada:

626 561 289 o 639 742 412

Salida 10,30 del ambulatorio de Valdeprado del Río,

llegada a Hormiguera a media tarde.

Excursión por el sendero de los pueblos abandonados de Valdeprado del Río: Moroso Candenosa.

Todos los públicos, algo de pendiente, llevar botas de monte y comida.

Nos adentraremos en el Bosque Costumbría para disfrutar de las primeras flores del año y ver los frondosos bosques por los que incluso se ha atrevido a acercarse el oso estos últimos años.

Enormes vistas desde Peña Mora y hayedo mágico de Hormiguera.

http://surdecantabrianatural.blogspot.com.es/

CARTELIGOLLOABANDONADOS

 

EL TSJC anula el Concurso eólico de Cantabria

 

Europa Press 23 de octubre de 2012

 Porque modifica el PER y el PLENERCAN el TSJC anula el concurso eólico aprobado por el Gobierno PRC-PSOE

Considera que la modificación de estos planes no se puede llevar a cabo mediante las bases de un concurso público

 SANTANDER, 23 Oct. (EUROPA PRESS) –

 La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha anulado el concurso de asignación de potencia eólica aprobado hace dos años por el anterior Gobierno de Cantabria del PRC-PSOE, que adjudicó una potencia de 1.400 megavatios a desarrollar en siete zonas.

 La Sala estima así el recurso contencioso-administrativo presentado por la organización ecologista ARCA contra la convocatoria del concurso de 8 de junio de 2009.

 El TSJC anula de esta forma el concurso de potencia eólica, y lo hace porque esta convocatoria modifica de hecho el Plan de Energías Renovables (PER) y el Plan Energético de Cantabria (PLENERCAN), al margen del procedimiento legal establecido para su reforma, es decir, sin tener en cuenta la legislación de suelo, energética y medioambiental.

 El PER y el PLENERCAN preveían para Cantabria el desarrollo de una potencia eólica de 300 Kw y tres zonas eólicas. Esta previsión era indicativa y se podía modificar, pero para ello se requería una disposición general y el cumplimiento de la legislación vigente. En este caso, se adjudicó una potencia de 1.400 Kw a desarrollar en siete zonas, lo que supone una modificación del PER y del PLENERCAN a través de las bases de un concurso.

 Según la sentencia, «lo que realmente se está haciendo, en la base de desarrollo del concurso impugnado, es planificar tanto el sector eléctrico como la ordenación del territorio».

En este sentido, señala la resolución que la planificación eléctrica por parte del Gobierno de Cantabria «tendría que desarrollarse por un instrumento de naturaleza adecuada, no la base de un concurso, con fundamentos técnicos en cuanto a su viabilidad si supera los parámetros de planificación indicativa del PER y el PLENERCAN, y en cumplimiento de lo dispuesto en la legislación de protección del medio ambiente».

En cuanto a la ordenación del territorio, señalan las magistradas firmantes de la sentencia que «es claro que lo que se intentaba era una zonificación del territorio de la Comunidad, distinta de la prevista inicialmente, puesto que de tres zonas se pasaba a siete». Y en este sentido, recuerdan que «toda la ordenación del territorio de la Comunidad debe hacerse a través de los instrumentos descritos en el título primero de la Ley 2/2011» de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria.

 Por último, en relación a la protección del medio ambiente, señala la sentencia que «en este caso el poder público no ha observado lo previsto en las leyes 9/2006 -sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas- y 17/2006 -de Control Ambiental Integrado de Cantabria».

 «No basta con que se evalúe el riesgo de cada instalación de parque eólico en la fase posterior a la aprobación de este concurso», sino que «es necesario que se evalúe el riesgo que para el medio ambiente pueda suponer la totalidad del desarrollo de la energía eólica en la Comunidad Autónoma y el resto del país», dice la sentencia.

 Y en este sentido, recuerdan las magistradas que el PER y el PLENERCAN estaban sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica, y que la Ley 9/2006 somete a esta evaluación ambiental «los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente». «De modo que hay que recordar la obligatoriedad de los estudios ambientales», añade la resolución.

 La sentencia afecta a siete grupos empresariales adjudicatarios: Nuevas Energías de Occidente, Biocantaber, E.ON Renovables, Cantabria Generación, Eolican, Helican Desarrollo Eólico e Inder.

25 abril domingo, EXCURSIÓN REIVINDICATIVO-CULTURAL POR EL SUR DE CANTABRIA

 

Organizan: Plataforma Para la Defensa del Sur de Cantabria y ARCA

A las 10,30  quedada en la nueva gasolinera de Matamorosa;

A las 11 h. en Celada Marlantes el profesor Miguel Ángel García Guinea nos explicará el valor de los yacimientos cántabros de La Raba y los campamentos romanos de La Poza y la calzada de Peña Cutral. Un miembro de la Plataforma explicará las afecciones medioambientales, culturales y paisajísticas del megaproyecto eólico  del monte Cotío.

A las 12h nos desplazaremos hasta Sta. Ma. De Valverde donde Miguel Ángel García Guinea, nos explicará la importancia del románico e iglesias rupestres de la zona. Visitaremos el Centro de Interpretación del Rupestre.

Opcional: 14 h comida campestre, llevar bocata; por la tarde si el tiempo y las ganas acompañan visita a Sta Leocadia de Castrillo de Valdelomar y Cezura.

18 h. regreso.

http://surdecantabrianatural.blogspot.com/

Concentración contra el Concurso Eólico Cantabria. Sábado 19 Diciembre

CONCENTRACION DE PROTESTA POR EL
CONCURSO EÓLICO DE CANTABRIA
PLAZA DEL CUADRO (SANTANDER)

Convoca CORE (Cántabros por la Ordenación Racional de la Energía Eólica) formada por los siguientes colectivos:
ADIC, ARCA, Asociación ARCERA, Cantabria nuestra, Federación ACANTO, Foro Becedo, Fundación Naturaleza y Hombre, Mortera Verde, SEO/Birdlife, Revista Cantárida.

En el concurso eólico en marcha el sur de Cantabria va a ser una de las zonas más afectadas.

De los 1500 Mw (unos 750 molinos de 2 Mw) que se pretenden para toda Cantabria, en el sur, es decir, Campoo de Enmedio, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible se pretenden poner, ni más ni menos, que la mitad, es decir 640 Mw, lo que equivale a 320 molinos de 2 Mw. Para que os hagáis una idea es aproximadamente la misma potencia que pretenden instalar en todo el País Vasco y eso sólo en el sur, es decir hasta 15 veces más por superficie de territorio.

Para que se elabore un verdadero PLAN EÓLICO, para que nos permitan ejercer nuestro derecho a tomar parte en decisiones que van a afectar de forma tan importante a Cantabria y a los que en ella vivimos;para que la energía eólica se implante de una forma RACIONAL que no destruya nuestros importantes valores naturales, culturales y paisajísticos.

EL SUR SE MOVILIZA

OK PANFLETO PORTADA

Se ha creado una Plataforma social para defender el rico patrimonio natural, cultural y paisajístico de los tres valles del sur de Cantabria y Campoo: Valderredible, Valdeprado y Valdeolea, que se ve amenazado por la EOLOCURA.

Se pretenden instalar unos 640 Mw eólicos en la zona, es decir, unos 320 molinos aproximadamente, una barbaridad, para que os hagáis una idea, algo así como lo que se pretende instalar en todo el País Vasco. Además se está haciendo sin ninguna participación social, ni información e incluso ocultismo; no se ha sometido a Evaluación Estratégica ambiental ni a su información pública, que es donde realmente radica la participación ciudadana.

Puedes encontrar más información o ponerte en contacto en:

PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE LOS VALLES DEL SUR DE CANTABRIA Y CAMPOO

surdecantabrianatural@gmail.com

http://www.surdecantabrianatural.blogspot.com

OK PANFLETO CONTRAPORTADA

A VUELTAS CON LOS MOLINOS DE VIENTO.

CARTA ABIERTA A LOS VECINOS Y HABITANTES DE ARCERA

 Recientemente se ha paseado por Valdeprado, Valdeolea y Valderredible el “autobús eólico”, repartiendo folletos y hablando sobre los BENEFICIOS de la energía eólica y de lo bonito que quedan los molinos en los montes.

 Pero no hablan nada, de los GRAVES PERJUICIOS que conllevan.

 Se han PRESELECCIONADO 12 POLÍGONOS en Valdeolea, Valdeprado y Valderredible, que sumarían un total de 175 a 235 MOLINOS e incluso se llega a hablar de muchos más, 335-370, dependiendo del tamaño; ni los primeros ni los segundos, caben en los polígonos preseleccionados, por lo que habrá aún más posibles emplazamientos en la zona que no se mencionan.

Entre ellos, algunos polígonos ubicados en lugares de gran valor natural como Bigüenzo, próximo a Monte Hijedo e incluso el Montezuco en Arcera (C 10), que es el área de mayor interés natural que posee el pueblo. Es también extraño, que el emplazamiento de Somaloma, en Los Carabeos, que se barajaba con anterioridad y donde han puesto una estación medidora de viento, hoy no aparezca seleccionado.

POLIG-EOLICOS-SUR-CANTABRIA

En verde polígonos pre-seleccionados  GENERCAN

REFLEXIONES SOBRE LOS BENEFICIOS de los molinos

Entre los beneficios que han ido vendiendo a Ayuntamientos y Concejos, los más importantes son dos, que dejarán mucho dinero y empleo en la zona.

Respecto al EMPLEO nadie duda de que los que se generaran en la zona son puntuales, ya que se necesita mano de obra especializada y sólo durante la fase de montaje. Una vez instalados, una sola persona basta para llevar el mantenimiento de varios “parques”.

 Respecto al DINERO, vienen hablando de 6.000 euros por aerogenerador al año, nos gustaría que nos planteásemos preguntas como las siguientes o, que al menos, sopesásemos si el dinero compensa los aspectos negativos.

 ¿Necesita Arcera todo ese dinero? ¿qué va a hacer con él?, el primer año asfaltar las calles, el segundo hacer una piscina, el tercero, una residencia de ancianos, ¿para quién?, subvencionar viajes al Caribe a los vecinos como ha sucedido en La Muela. 

¿No existen otras formas de financiarse los pueblos pequeños que no destruyan su patrimonio, en una palabra, que sean realmente sostenibles?

Pongamos un ejemplo, Arcera mismamente, pese a lo que penséis, es un pueblo rico y lo que posee está a la vista de todos, su MONTE. El arrendamiento del coto de caza, de los pastos, la extracción que se hizo de la piedra de la cantera de la Fábrica, creéis que realmente se pagan y han pagado lo que vale. Bien sabéis que no, que el pueblo recibe unas cantidades irrisorias por ello. Todo esto, bien llevado con unos arrendamientos justos, en condiciones, son recursos suficientes para las pocas necesidades de Arcera. Si se quieren hacer mejoras como La Escuela, existen vías públicas y subvenciones para llevarlas a cabo.

Plantearos simplemente esta sencilla pregunta, ¿por qué venís a Arcera?, ¿qué es lo más valioso que encontráis aquí?  Sin duda, estamos todos de acuerdo, la tranquilidad, el silencio, la naturaleza, y no lo disfrutarán los que vengan, porque el efecto de la construcción de estas enormes infraestructuras es irreversible, pese a que nos digan lo contrario.

¿Es suficiente ese dinero para pagar un patrimonio natural y paisajístico, que hemos heredado, que se está regenerando y que es uno de los mayores valores de estos pueblos del sur de Cantabria? La Naturaleza nos lo dice año a año, los osos se acercan a Valdeolea, van apareciendo especies nuevas de animales y plantas agradecidos que dan fe de que estos tres Valles del Sur de Cantabria son uno de los lugares donde los bosques y la biodiversidad se están recuperando con mayor rapidez incluso, que en otros lugares protegidos más afectados por la presión humana. ¿No es ésta su mejor contribución a reducir el cambio climático que la de sus bosques en crecimiento que son los mejores sumideros de CO2?

Estas instalaciones tienen una vida útil de unos 20 años y también puede suceder que no produzcan lo que se espera. Y entonces ¿qué? ya no hay vuelta atrás.

A %d blogueros les gusta esto: