Archivo del sitio
Fotos limpieza molino de Arcera
Hemos colgado las fotos de la limpieza de La Fábrica en un album de Picassa, pero también en el flickr las podéis encontrar más fácil. Con sólo entrar en la web o en el blog y pinchar en ARCERA EN IMÁGENES entráis en el flickr. Si las queréis ver ordenadas entráis en el album «limpieza molino Arcera» y dáis a presentación. A vuestra salud, hip!
ARCERA y AROCO EN EL MADOZ
SANTANDER.Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar 1845-1850”
Pascual MADOZ
Edición facsímil ÁMBITO/ESTUDIO 1995
ARCERA y AROCO: L. en la prov. de Santander, part. judicial de Reinosa, dióc., aud.terr. y c.g. de Burgos, ayunt. de los Carabeos: SIT. En el valle de Valderredible cerca de la márg. der. del Ebro. Tiene 1 igl. parr. Titulada de Sta. Cruz y servida por 1 cura. Confina su TÉRM. por N. con Cardenosa, por E. con Rasgada y el espresado r., por S. con Coroneles y Villanueva de Lania, y por O. con Navamuel. En él se encuentra 1 mina, que presenta señales de haber sido esplotada en la antiguüedad, cuyos trabajos, juzgando por la sólida construcción de 1 estensa bóveda que la atraviesa, quieren hacer llegar algunos hasta el tiempo de los romanos: PROD: cereales, algunas legumbres y caza: POBL.: 44 VEC., 116 alm.: CONTR. con el ayuntamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ARCERA
“DICCIONARIO DE CANTABRIA. Geográfico-Histórico-Artístico Estadístico y Turístico
Pedro Arce Díez
Ediciones de Librería ESTUDIO 2006
ARCERA.-Lugar del municipio de Valdeprado del Río y Partido Judicial de Reinosa, que dista 4,5km a la capital de su municipio y tiene 22 habitantes. Su altitud es de 960 m y posee un robledal de Quercus faginea. CP 39213.
Aún conserva las ruinas de la vieja ermita románica de San Pantaleón, muchos de cuyos restos fueron aprovechados para las tapias de este lugar de Arcera de Abajo; edificada a finales del XII o principios del XIII, tenía doble arcadura de troneras de arco apuntado con guardapolvos de baquetón y una puerta de arco apuntado con arquivoltas en el hastial sobre el que también existió una espadaña. Bajo los cimientos de estas ruinas aún afloran las tumbas de lajas de un enterramiento altomedieval (siglos VII al XII), que fueron excavadas en 1986 por Carlos Lamalfa, con tres niveles de enterramiento y donde han aparecido un conjunto de estelas funerarias altomedievales, que se encuentran en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria; una de ellas posee una serie de grabados en forma de laberinto.
La iglesia parroquial de la Santa Cruz; situada en Arcera de Abajo, es una iglesia del siglo XVI, aunque aún conserva restos del antiguo edificio románico tardío, como la puerta de arco apuntado con sencillas arquivoltas; tiene ábside abovedado y el resto cubierta de madera, con una torre barroca y un interesante retablo del siglo XVII (1670), en el que destaca el grupo del Calvario, que es del siglo XVI.
En Arcera de Arriba se encuentra la iglesia de San Miguel, edificada a finales del siglo XII o principios del XIII, con ábside rectangular, pórtico y espadaña de tres cuerpos y tres troneras de arco apuntado y molduras en el hastial; sobre el arco triunfal lleva otra pequeña espadaña, con una tronera; las cornisas tienen sencillos canecillos y el ábside se cubre con una bóveda de cañón apuntado y nave con bóvedas. Su cementerio también es románico, con inscripciones y leyendas y un elevado ciprés.
En este lugar hubo uno de los muchos molinos de este municipio., El Lanchón, que se convirtió a partir de 1844 en fábrica de harinas.
NUEVOS SIGNIFICADOS DE ARCERA
Del “Diccionario etimológico de la TOPONIMIA MAYOR DE CANTABRIA.” Alberto González Rodríguez; Ediciones ESTUDIO, Santander 1999
«Arcera (Valdeprado del Río)
Del lat. acer, aceris “arce”. De acerem>azre>arce por metátesis de la –z- con la –r-.
Esta es la forma normal en castellano presente en Arce y su derivado Arcera con sufijo –era (<lat.-ariu). La forma Acereda, es un arcaísmo. Es un derivado mediante el sufijo abundancial -eda (<lat. –eta), pero no aplicado al vocablo castellano arce, sino directamente a la raíza latina acerem. Así, acer-eta evoluciona regularmente a Acereda, sin haber lugar para la supresión de la prmera-e- interior, ya no postónica, ni a la metátesis subsiguiente de la z-r, ya no en contacto32.
En cuanto al significado de Acereda, es posible que no se refiera al árbol, si no al “Rumex acetosa”, también denominado romaza33.
32 Aunque también cabe la posibilidad de Arceda>Areceda>Acereda por epéntesis y metátesis.
33 García Díaz 1995:99″
Y quizás no le falte razón porque ya sabéis como se llama en Arcera a la Acedera pues sencilla y llanamente Arceras (que se chupaban los tallos por su acidez) y a la acedera con grana y subida, Arcerones.
Y ¿a que no sabéis como se llama al arce campestre? pues, ya véis, Arcero, cuya madera se utilizaba y utiliza para mangos de herramientas.