Archivo del sitio

21 ABRIL 2013 EXCURSIÓN PUEBLOS ABANDONADOS

 El Club de montaña Peña Cuadrada de Igollo, Cantabria No Se Vende (CNSV) y la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria han organizado para el domingo 21 de abril una «expedición» reinvindicativa contra la masificación eólica del sur de Cantabria.

Saldrá un autobús desde Santander y recogerá gente en Torrelavega, los interesados en venir en autobús 12 € tienen que llamar hasta el jueves 18 de abril a los teléfonos abajo indicados para reservar plaza y saber los lugares concretos de quedada:

626 561 289 o 639 742 412

Salida 10,30 del ambulatorio de Valdeprado del Río,

llegada a Hormiguera a media tarde.

Excursión por el sendero de los pueblos abandonados de Valdeprado del Río: Moroso Candenosa.

Todos los públicos, algo de pendiente, llevar botas de monte y comida.

Nos adentraremos en el Bosque Costumbría para disfrutar de las primeras flores del año y ver los frondosos bosques por los que incluso se ha atrevido a acercarse el oso estos últimos años.

Enormes vistas desde Peña Mora y hayedo mágico de Hormiguera.

http://surdecantabrianatural.blogspot.com.es/

CARTELIGOLLOABANDONADOS

 

MEGAPROYECTO EÓLICO SIETE CRUCES POZAZAL

SENSIBILIDADAMBIENTALSIETECRUCES

ENGASA (Energías de Galicia, S.A.) ha presentado un disparatado megaproyecto eólico denominado Parque eólico Siete Cruces-Pozazal de 102 Mw de potencia, compuesto de 34 molinos V112 de 3 Mw, de 150m de altura, como el de Celada, en los Ayuntamientos de Valdeolea, Valdeprado del Río y Campoo de Enmedio.

V112

V112 Celada Marlantes

ENGASA (Energías de Galicia S.A.) es una de las mismas empresas adjudicatarias del anulado concurso eólico de Cantabria dentro del Consorcio denominado EOLICAN INNOVACIÓN Y ENERGÍA, S.L. al que se le adjudicó la misma zona C, Valdeolea Campoo de Enmedio.

Intenta colarlo de nuevo esta vez desde el Gobierno Central porque en realidad está compuesto por 3 parques eólicos diferentes:

-el de Siete Cruces-Peña Tabla de 42 Mw de 14 molinos de 3 Mw;

ZONA1VALDEOLEA14V112

– el de Pozazal de 10 molinos de 3 en total 30 Mw ;

ZONA2CAMPOODENMEDIOVALDEPRADO10V112

– y el de Celada-Valdeprado del Río, en el monte Picón y Matanzas, de 10 molinos de 3, otros 30;

ZONA3VALDEOLEACAMPOODENMEDIO10V112

por lo que al no superar los 50 Mw individualmente le correspondería al Gobierno de Cantabria su tramitación.

Mientras que en una anterior ocasión se parcelaba, lo que en realidad podía considerarse un único parque, el de Siete Cruces C1 (14 molinos de 3Mw) y Peña Tabla C8 (5 molinos de 3 Mw), en total 18 molinos y 57 Mw, pero parcelado eran 42Mw y 15Mw respectivamente; de este modo al no superar los 50 Mw sería Cantabria quien lo tramitase; en esta ocasión, se unen en uno solo, porque en este caso al superar esa cifra en conjunto debería ser tramitado desde el estado central.

¿Por qué entonces este cambio de interés en la administración que lo autorice?

– Porque Medio Ambiente del gobierno de Cantabria paralizó una parte, el parque de Siete Cruces y Peña Tabla, por no estar sometido a EIA ni al PLENERCAN vigente;

– Porque los tribunales han anulado el Concurso eólico de Cantabria;

– Y porque ante el anuncio de Nacho Diego de apostar por el sistema de concurrencia competitiva algunas empresas pretenden adelantarse y reservarse las zonas más apetecibles sin tener ni siquiera que pasar por este procedimiento.

La carrera por el reparto del pastel ha comenzado, y no sólo de eólicas y eléctricas, sino también de avispadillos constructores , que pretenden reservarse derechos mineros en la zona, en concreto hemos alegado recientemente a dos nuevas solicitudes de canteras, una en Pozazal, qué casualidad, y otra en el Monte Picón, en San Andrés de Los Carabeos, otra casualidad; precisamente ahora que esta parada la construcción, sólo se explican por la pretensión de, a su vez adelantarse a los eólicos y tener así que ser indemnizados. Poseen información privilegiada, pretenden de este modo dar el pelotazo y embolsarse unas buenas indemnizaciones sin poner un solo duro, un negocio redondo.

Manejan el territorio como si fuese suyo y los propietarios por el contrario tienen que defenderse para intentar seguir sobreviviendo en estos lugares; ahora esto, el Fracking, vertederos industriales e incontrolados, no sabemos qué más …

El estudio de inicio de EIA además es una burla, se ha elaborado desde un despacho de Madrid sin haberse molestado en acercarse ni siquiera a la zona porque la parte de fauna, flora y patrimonio es patética.

Al mismo tiempo es una falta de respeto hacia los habitantes de la zona; tal concentración de molinos, líneas eléctricas, ruidos, lucecitas … convierten estos lugares en inhabitables, de los cuales tendrán que marcharse los pocos y nuevos pobladores que aún resisten, especialmente en Valdeolea, Valberzoso, Valdeprado del Río o Fombellida, para dedicarlos exclusivamente a la producción eléctrica y enriquecimiento de unos pocos.

Además de los gravísimos daños medioambientales sobre especies de fauna y flora únicas en Cantabria.

A todas luces es incluso ilegal no tiene en cuenta ni la planificación, ni la legislación de la Comunidad Autónoma de Cantabria, ni las sinergias con otros proyectos eólicos e infraestructuras en la zona, ni la Evaluación Ambiental Estratégica, ni ningún PLENERCAN, ni PROT, ni la sentencia anulatoria del Concurso eólico…

DESMONTES-COTIO-CELADA-VEST

 Desmontes y pista de acceso en Celada MarlantesDESMONTES-COTÍO

 Bases de hormigón del V112ANCLAJE-DE-HORMIGÓNDEL-MOLI

Molinos, 4 subestaciones de transformación, 3 líneas de alta Tensión

COMPLETOSIETECRUCESPOZAZAL

SETs, Subestaciones eléctricas de Transformación

SET

LAT, Líneas de Alta Tensión

LINEASALTATENSION

BALANCE FOTOGRÁFICO DE ACTIVIDADES ASOCIACION ARCERA 2012

BALANCE FOTOGRÁFICO ACTIVIDADES

ASOCIACIÓN ARCERA 2012

25-03-2012 Excursión FRACKING NO a cuetu Bijuenzu, con Ecologistas en Acción Cantabria.

subida-a-bijuenzu

vista-bijuenzu

brezales-bijuenzu

frackingno

29-04-2012 Excursión MOLINOS ASI NO a Somaloma con el club de montaña PEÑACUADRADA.

ascensionasomaloma

antenacaida

vestascotio

somalomaasino

Exposición fotográfica SURDECANTABRIABIODIVERSA:
ABRIL,La Cuchara de Camesa (Valdeolea);
MAYO, Castillo de Argüeso (Campoo de Enmedio),
JUNIO-JULIO Bar Casa Tin, Hormiguera (Valdeprado del Río);
AGOSTO, La Escuela de Arcera.

BLOGCASTILLO-ARGUESO

surdecantabriabiodiversa

la-escuela

02-06-2012, Inspección Río Ebro, Inventario natural tramo del Ebro de Arcera Aroco.
Custodia del territorio RED CAMBERA-ASOCIACIÓN ARCERA.

inspeccionrio

roble-trespies

huellas-rebollar

rioebrolavegaa

identificaciontricopteros

gruporiosarcera
03-06-2012, Excursión orquídeas Los Huertucos-La Blanquilla (Arcera)

grupo-orquídeas

purpureas
12-08-2012 Excursión fósiles El Carril-El Montezuco (Arcera)

orquídeas

niñosfosil

gallos
15-08-2012, Fiestas de Arcera, música patrocinada por la Asociación Arcera, grupo Los Castos.

fiestas-arcera

los-castos-arcera
30Septiembre 2012 Limpieza del molino de Arcera

EL TSJC anula el Concurso eólico de Cantabria

 

Europa Press 23 de octubre de 2012

 Porque modifica el PER y el PLENERCAN el TSJC anula el concurso eólico aprobado por el Gobierno PRC-PSOE

Considera que la modificación de estos planes no se puede llevar a cabo mediante las bases de un concurso público

 SANTANDER, 23 Oct. (EUROPA PRESS) –

 La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha anulado el concurso de asignación de potencia eólica aprobado hace dos años por el anterior Gobierno de Cantabria del PRC-PSOE, que adjudicó una potencia de 1.400 megavatios a desarrollar en siete zonas.

 La Sala estima así el recurso contencioso-administrativo presentado por la organización ecologista ARCA contra la convocatoria del concurso de 8 de junio de 2009.

 El TSJC anula de esta forma el concurso de potencia eólica, y lo hace porque esta convocatoria modifica de hecho el Plan de Energías Renovables (PER) y el Plan Energético de Cantabria (PLENERCAN), al margen del procedimiento legal establecido para su reforma, es decir, sin tener en cuenta la legislación de suelo, energética y medioambiental.

 El PER y el PLENERCAN preveían para Cantabria el desarrollo de una potencia eólica de 300 Kw y tres zonas eólicas. Esta previsión era indicativa y se podía modificar, pero para ello se requería una disposición general y el cumplimiento de la legislación vigente. En este caso, se adjudicó una potencia de 1.400 Kw a desarrollar en siete zonas, lo que supone una modificación del PER y del PLENERCAN a través de las bases de un concurso.

 Según la sentencia, «lo que realmente se está haciendo, en la base de desarrollo del concurso impugnado, es planificar tanto el sector eléctrico como la ordenación del territorio».

En este sentido, señala la resolución que la planificación eléctrica por parte del Gobierno de Cantabria «tendría que desarrollarse por un instrumento de naturaleza adecuada, no la base de un concurso, con fundamentos técnicos en cuanto a su viabilidad si supera los parámetros de planificación indicativa del PER y el PLENERCAN, y en cumplimiento de lo dispuesto en la legislación de protección del medio ambiente».

En cuanto a la ordenación del territorio, señalan las magistradas firmantes de la sentencia que «es claro que lo que se intentaba era una zonificación del territorio de la Comunidad, distinta de la prevista inicialmente, puesto que de tres zonas se pasaba a siete». Y en este sentido, recuerdan que «toda la ordenación del territorio de la Comunidad debe hacerse a través de los instrumentos descritos en el título primero de la Ley 2/2011» de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria.

 Por último, en relación a la protección del medio ambiente, señala la sentencia que «en este caso el poder público no ha observado lo previsto en las leyes 9/2006 -sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas- y 17/2006 -de Control Ambiental Integrado de Cantabria».

 «No basta con que se evalúe el riesgo de cada instalación de parque eólico en la fase posterior a la aprobación de este concurso», sino que «es necesario que se evalúe el riesgo que para el medio ambiente pueda suponer la totalidad del desarrollo de la energía eólica en la Comunidad Autónoma y el resto del país», dice la sentencia.

 Y en este sentido, recuerdan las magistradas que el PER y el PLENERCAN estaban sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica, y que la Ley 9/2006 somete a esta evaluación ambiental «los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente». «De modo que hay que recordar la obligatoriedad de los estudios ambientales», añade la resolución.

 La sentencia afecta a siete grupos empresariales adjudicatarios: Nuevas Energías de Occidente, Biocantaber, E.ON Renovables, Cantabria Generación, Eolican, Helican Desarrollo Eólico e Inder.

ANTENA MEDIDORA EN MEDIO DEL BOSQUE DE LA COTORRA

 LA CROTU AUTORIZA UNA ANTENA DE MEDICIÓN EÓLICA EN MEDIO DEL BOSQUE DE LA COTORRA EN VALDEPRADO DEL RÍO

La CROTU ha autorizado la instalación de una torre de medición eólica en medio del valioso robledal y hayedo de La Cotorra en el Concejo de Los Carabeos en el término municipal de Valdeprado del Río, coordenadas UTM Huso 30 X 413.120 e Y: 4.749.659

Tal y como advirtió la PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL SUR DE CANTABRIA en su escrito de alegaciones de fecha 29-07-2011 durante el proceso de información pública, la antena autorizada se encuentra ubicada en medio una zona densamente arbolada considerada hábitat de interés comunitario, código 9230, Robledales galaico-portugueses con Q.robur y Q.pyrenaica y código 9120, Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de ilex y a veces Taxus Quercion-robori-petraea o illi-fagenion, incluidos en la Directiva Hábitat; en concreto en el monte de La Cotorra, por lo que para su instalación será necesario talar árboles de entre 50 y 70 años de edad, de 10 a 15 m de altura, en una superficie de 0,6647 hectáreas.

La Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza emitió una resolución aprobatoria de fecha 25 de febrero de 2011, cuatro meses antes de su publicación para información pública en el BOC 14 de julio de 2011, y a las alegaciones presentadas, por lo que dicha dirección no ha podido tener en cuenta la alegación anteriormente presentada.

Dicha tala afecta de forma grave a los valores naturales de la zona e incluso a esta formación boscosa incluida en el LIC del Río-Embalse del Ebro, por lo que de no denegar la autorización podríamos encontrarnos ante un delito al medio ambiente según la legislación vigente.

Del mismo modo el mismo informe de la CROTU reconoce que las antenas anemométricas “suelen requerir para poder registrar correctamente los valores meteorológicos de dirección y velocidad del viento, lugares elevados, despejados de otros accidentes geográficos, vegetación y edificaciones, etc para evitar distorsionar las mediciones (…)” lo que en este caso por el contrario se encuentra densamente arbolada con ejemplares de gran porte.

Concentración contra el Concurso Eólico Cantabria. Sábado 19 Diciembre

CONCENTRACION DE PROTESTA POR EL
CONCURSO EÓLICO DE CANTABRIA
PLAZA DEL CUADRO (SANTANDER)

Convoca CORE (Cántabros por la Ordenación Racional de la Energía Eólica) formada por los siguientes colectivos:
ADIC, ARCA, Asociación ARCERA, Cantabria nuestra, Federación ACANTO, Foro Becedo, Fundación Naturaleza y Hombre, Mortera Verde, SEO/Birdlife, Revista Cantárida.

En el concurso eólico en marcha el sur de Cantabria va a ser una de las zonas más afectadas.

De los 1500 Mw (unos 750 molinos de 2 Mw) que se pretenden para toda Cantabria, en el sur, es decir, Campoo de Enmedio, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible se pretenden poner, ni más ni menos, que la mitad, es decir 640 Mw, lo que equivale a 320 molinos de 2 Mw. Para que os hagáis una idea es aproximadamente la misma potencia que pretenden instalar en todo el País Vasco y eso sólo en el sur, es decir hasta 15 veces más por superficie de territorio.

Para que se elabore un verdadero PLAN EÓLICO, para que nos permitan ejercer nuestro derecho a tomar parte en decisiones que van a afectar de forma tan importante a Cantabria y a los que en ella vivimos;para que la energía eólica se implante de una forma RACIONAL que no destruya nuestros importantes valores naturales, culturales y paisajísticos.

A VUELTAS CON LOS MOLINOS DE VIENTO.

CARTA ABIERTA A LOS VECINOS Y HABITANTES DE ARCERA

 Recientemente se ha paseado por Valdeprado, Valdeolea y Valderredible el “autobús eólico”, repartiendo folletos y hablando sobre los BENEFICIOS de la energía eólica y de lo bonito que quedan los molinos en los montes.

 Pero no hablan nada, de los GRAVES PERJUICIOS que conllevan.

 Se han PRESELECCIONADO 12 POLÍGONOS en Valdeolea, Valdeprado y Valderredible, que sumarían un total de 175 a 235 MOLINOS e incluso se llega a hablar de muchos más, 335-370, dependiendo del tamaño; ni los primeros ni los segundos, caben en los polígonos preseleccionados, por lo que habrá aún más posibles emplazamientos en la zona que no se mencionan.

Entre ellos, algunos polígonos ubicados en lugares de gran valor natural como Bigüenzo, próximo a Monte Hijedo e incluso el Montezuco en Arcera (C 10), que es el área de mayor interés natural que posee el pueblo. Es también extraño, que el emplazamiento de Somaloma, en Los Carabeos, que se barajaba con anterioridad y donde han puesto una estación medidora de viento, hoy no aparezca seleccionado.

POLIG-EOLICOS-SUR-CANTABRIA

En verde polígonos pre-seleccionados  GENERCAN

REFLEXIONES SOBRE LOS BENEFICIOS de los molinos

Entre los beneficios que han ido vendiendo a Ayuntamientos y Concejos, los más importantes son dos, que dejarán mucho dinero y empleo en la zona.

Respecto al EMPLEO nadie duda de que los que se generaran en la zona son puntuales, ya que se necesita mano de obra especializada y sólo durante la fase de montaje. Una vez instalados, una sola persona basta para llevar el mantenimiento de varios “parques”.

 Respecto al DINERO, vienen hablando de 6.000 euros por aerogenerador al año, nos gustaría que nos planteásemos preguntas como las siguientes o, que al menos, sopesásemos si el dinero compensa los aspectos negativos.

 ¿Necesita Arcera todo ese dinero? ¿qué va a hacer con él?, el primer año asfaltar las calles, el segundo hacer una piscina, el tercero, una residencia de ancianos, ¿para quién?, subvencionar viajes al Caribe a los vecinos como ha sucedido en La Muela. 

¿No existen otras formas de financiarse los pueblos pequeños que no destruyan su patrimonio, en una palabra, que sean realmente sostenibles?

Pongamos un ejemplo, Arcera mismamente, pese a lo que penséis, es un pueblo rico y lo que posee está a la vista de todos, su MONTE. El arrendamiento del coto de caza, de los pastos, la extracción que se hizo de la piedra de la cantera de la Fábrica, creéis que realmente se pagan y han pagado lo que vale. Bien sabéis que no, que el pueblo recibe unas cantidades irrisorias por ello. Todo esto, bien llevado con unos arrendamientos justos, en condiciones, son recursos suficientes para las pocas necesidades de Arcera. Si se quieren hacer mejoras como La Escuela, existen vías públicas y subvenciones para llevarlas a cabo.

Plantearos simplemente esta sencilla pregunta, ¿por qué venís a Arcera?, ¿qué es lo más valioso que encontráis aquí?  Sin duda, estamos todos de acuerdo, la tranquilidad, el silencio, la naturaleza, y no lo disfrutarán los que vengan, porque el efecto de la construcción de estas enormes infraestructuras es irreversible, pese a que nos digan lo contrario.

¿Es suficiente ese dinero para pagar un patrimonio natural y paisajístico, que hemos heredado, que se está regenerando y que es uno de los mayores valores de estos pueblos del sur de Cantabria? La Naturaleza nos lo dice año a año, los osos se acercan a Valdeolea, van apareciendo especies nuevas de animales y plantas agradecidos que dan fe de que estos tres Valles del Sur de Cantabria son uno de los lugares donde los bosques y la biodiversidad se están recuperando con mayor rapidez incluso, que en otros lugares protegidos más afectados por la presión humana. ¿No es ésta su mejor contribución a reducir el cambio climático que la de sus bosques en crecimiento que son los mejores sumideros de CO2?

Estas instalaciones tienen una vida útil de unos 20 años y también puede suceder que no produzcan lo que se espera. Y entonces ¿qué? ya no hay vuelta atrás.

A %d blogueros les gusta esto: