Archivo del sitio

LA SEMANA SANTA EN ARCERA

SEMANA SANTA EN ARCERA,

de Arcera y sus vecinos nº6, verano 2002

El miércoles Santo se cantaban las TINIEBLAS. Por la tarde se encendían todas las velas de la iglesia. En cada Salmo o Sagrada Escritura se iban apagando velas hasta que al final no quedaba ninguna encendida. Entonces tocaban los chavales dentro de la iglesia las ranas y matracas.

En Jueves Santo (y viernes Santo), tapaban todos los Santos de los Altares con un paño morado y ya no se tocaban las campanas, porque el Señor había muerto. Tampoco se tocaba música, ni se bailaba, solo se oía el ruido de las ranas o las matracas, que solían tocar los chavales para los Santos oficios.

Este día tenía lugar la procesión del Santísimo, solemne ceremonia que se celebraba en el interior de la iglesia de la Santa Cruz, y en la que se llevaba bajo PALIO del Altar Mayor del que antiguamente ocupaban la Virgen del Rosario y hoy en día, la Inmaculada.

En primer lugar iba, la cruz parroquial cubierta con un paño morado, a los lados los faroles y atrás el cura bajo Palio, con los monaguillos a cada lado.

El cura iba vestido con las prendas de rigor para el momento, que consistían en amito, alba, cíngulo, estola, que iba cruzada en el pecho, capa pluvial y sobre ésta, otra blanca con la que tapaba el Santísimo. El cura llevaba la llave y se cantaba el “Veni Creator”.

Se hacía el Via Crucis,  en la iglesia, cada uno con su misal haciendo lo que correspondía en cada cruz.

La noche de todos los Santos, al día de los difuntos, los mozos del pueblo tocaban las campanas “a muertos” durante toda la noche. El pueblo les regalaba un cordero u oveja y vino, lo preparaban esa noche y lo cenaban, mientras se turnaba normalmente de dos en dos para ir a tocar las campanas: “ blon – blon – ton – tin – tan – tin – tin – tin – tin – tan – tan – tin – tan – tin …” van aumentando el ritmo hasta dar con las dos campanas al mismo tiempo y paraban. Al rato volvían a repetir, se tocaban de 3 a 4 veces.

No faltaron las bromas que se gastaban entre los mozos. Algunos mientras los otros tocaban se cubrían con una sábana y se escondían en el primer piso del campanario para asustar a los otros cuando bajaban. En otras ocasiones clavaban velas encendidas en una calavera auténtica y las ponían en el pórtico. ¡Y dicen que los jóvenes de hoy tenemos malas ideas!.

El domingo de Pascua los chavales iban a San Pantaleón o a las eras de “La Costana” a comer rosco con chorizo y panceta.

bula-web

Bula para poder comer carne durante la Semana Santa:

Indulto de la ley de ayuno y abstinencia para 1957.

Indulto de 3ª clase. Limosna: 5 pesetas.

FIESTAS ARCERA 2012

FIESTAS DE ARCERA

15 AGOSTO 2012

12h. Misa solemne

12,30 h. Aperitivo

13h. Inauguración oficial de La Escuela y de la Exposición fotográfica SURDECANTABRIA BIODIVERSA

16,30h. Concurso de bolos infantil y juegos infantiles

19h. Gran Chocolatada

19-21h. Actuación grupo Musical LOS CASTOS

LOS CASTOS: Pasión por la música sudamericana.

http://www.lafactoriadelritmo.com/fact18/entrevis/castos.shtml

Los Castos son un grupo cántabro nacido a finales de los años y cuyo objetivo inicial era utilizar la música de origen sudamericano para recrearla en formato orquestina y amenizar festejos en los pueblos de su zona. Lee el resto de esta entrada

Fotos limpieza molino de Arcera

31-PORRÓN-PON-PON

Hemos colgado las fotos de la limpieza de La Fábrica en un album de Picassa, pero también en el flickr las podéis encontrar más fácil. Con sólo entrar en la web o en el blog y pinchar en ARCERA EN IMÁGENES  entráis en el flickr. Si las queréis ver ordenadas entráis en el album «limpieza molino Arcera» y dáis a presentación. A vuestra salud, hip!

Ferias y fiestas en Julio

Este sábado día 25 de julio, con motivo de la celebración de Santiago, tendrá lugar en Reinosa su tradicional fería de ganado bovino y equino .
En valdeolea, en Camesa concretamente, este mismo día se celebrara la Fiesta del Burro, con diversos actos, como carrera de burros y la desustación de una olla ferroviaria. Y para finalizar qué mejor que un concierto de rabel a manos del rabelista Miguel Cadavieco.

La Semana Santa «de nuestros padres»

CarracaEn Arcera, el miércoles Santo se cantaban las TINIEBLAS. Por la tarde se encendían todas las velas de la iglesia. En cada Salmo o Sagrada Escritura se iban apagando velas hasta que al final no quedaba ninguna encendida. Entonces tocaban los chavales dentro de la iglesia las ranas y matracas.

En Jueves Santo (y viernes Santo), tapaban todos los Santos de los Altares con un paño morado y ya no se tocaban las campanas, porque el Señor había muerto. Tampoco se tocaba música, ni se bailaba, solo se oía el ruido de las ranas o las matracas, que solían tocar los chavales para los Santos oficios.

Este día tenía lugar la procesión del Santísimo, solemne ceremonia que se celebraba en el interior de la iglesia de la Santa Cruz, y en la que se llevaba bajo PALIO del Altar Mayor del que antiguamente ocupaban la Virgen del Rosario y hoy en día, la Inmaculada.

En primer lugar iba, la cruz parroquial cubierta con un paño morado, a los lados los faroles y atrás el cura bajo Palio, con los monaguillos a cada lado.

El cura iba vestido con las prendas de rigor para el momento, que consistían en amito, alba, cíngulo, estola, que iba cruzada en el pecho, capa pluvial y sobre ésta, otra blanca con la que tapaba el Santísimo. El cura llevaba la llave y se cantaba el “Veni Creator”.

Se hacía el Via Crucis,  en la iglesia, cada uno con su misal haciendo lo que correspondía en cada cruz.

La noche de todos los Santos, al día de los difuntos, los mozos del pueblo tocaban las campanas “a muertos” durante toda la noche. El pueblo les regalaba un cordero u oveja y vino, lo preparaban esa noche y lo cenaban, mientras se turnaba normalmente de dos en dos para ir a tocar las campanas: “ blon – blon – ton – tin – tan – tin – tin – tin – tin – tan – tan – tin – tan – tin …” van aumentando el ritmo hasta dar con las dos campanas al mismo tiempo y paraban. Al rato volvían a repetir, se tocaban de 3 a 4 veces.

No faltaron las bromas que se gastaban entre los mozos. Algunos mientras los otros tocaban se cubrían con una sábana y se escondían en el primer piso del campanario para asustar a los otros cuando bajaban. En otras ocasiones clavaban velas encendidas en una calavera auténtica y las ponían en el pórtico. ¡Y dicen que los jóvenes de hoy tenemos malas ideas!.
El domingo de Pascua los chavales iban a San Pantaleón o a las eras de “La Costana” a comer rosco con chorizo y panceta.

Fiestas Arcera 2008

A %d blogueros les gusta esto: