Archivo del sitio

27 mayo 2018, Ruta de Montaña «LOS ROBLES MILENARIOS», Eólicos NO, 2018

ARCERA, CAPITAL POR UN DÍA DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO. 07-04-2018

ARCERA, CAPITAL POR UN DÍA DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO

LA VOZ de Cantabria, Edición Campoo, ABRIL 2018, Número 10

Cantabria No Se Vende (CNSV) ha organizado este sábado 7 la jornada” Tejiendo redes en la custodia del territorio y la educación ambiental”, la cual tendrá lugar por la mañana en Arcera, Valdeprado del Río, y continuará por la tarde en Reinosa. Las actividades comenzarán con una excursión al “Roble de los tres pies”;  que partirá a las 11.30 horas de la casa de Concejo de Arcera. Luego habrá comida en el “Ciscaju”.

En el tramo de Custodia del Ebro

En el Roble de Tres Pies

Un monstruo viene a verme

Durante la Mesa Redonda

 

7 abril 2018 ARCERA/Reinosa. CUSTODIA DEL TERRITORIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. CNSV

ATENEO CÁNTABRO DE CNSV

Sábado 7 de abril

Tejiendo redes en la custodia del Territorio y la Educación Ambiental”

EXCURSIÓN AL ROBLE DE LOS TRES PIES

11:30 horas, en la Casa del Concejo de Arcera (situada junto a la iglesia), donde la Asociación para la Recuperación y Conservación de los Espacios Rurales Abandonados (ARCERA) cuyo nombre comparte con el pueblo cántabro de Valdeprado del Río, que fuera semi-abandonado durante las décadas de los 60/70, ha organizado la visita a un tramo del río Ebro y la ruta “El Roble de los tres pies” tras la cual tendrá lugar una comida popular, el Ciscaju donde cada comensal aporta algo de comida para compartir.

MESA REDONDA

A las 17.30 horas en la Casa de Cultura Sánchez Días de Reinosa(C/ Ramón Sánchez Díaz Nº9, junto a la famosa escultura del oso de Okuda) continuará la jornada con una mesa redonda que moderará Dolores Póliz, coportavoz de Equo Cantabria en la que participarán Miguel Martínez, de la ya mencionada Asociación Arcera, Sonia Calvo de EA Sempervirens, una empresa de educación ambiental de Soria que promueve el senderismo interpretativo como actividad lúdico-educativa, Liti Cano del Centro Ambiental Naturaliti de Ramales de la Victoria y Ossian de Leyva en representación de la Asociación Micorriza, que trabaja en la conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico.

APLAZADA la Jornada del Sábado 17 de febrero 2018 sobre CUSTODIA DEL TERRITORIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. CNSV/asociación Arcera

Aplazada por el temporal de nieve hasta la primavera.

Iglesia, ermita de San Pantaleón de Arcera

Las campanas de San Pantaleón en Toledo están, tolón, tolón,

las campanas de San Pantaleón en Toledo están, talán tan tan.

de “DICCIONARIO DE CANTABRIA. Geográfico-Histórico-Artístico Estadístico y Turístico». Pedro ARCE DÍEZ. Ediciones de Librería ESTUDIO 2006

La espadaña se vino abajo en junio del año 1978

«Aún se conservan las ruinas de la vieja ermita románica de San Pantaleón, muchos de cuyos restos fueron aprovechados para las tapias de este lugar de Arcera; edificada a finales del XII o principios del XIII, tenía doble arcadura de troneras de arco apuntado con guardapolvos de baquetón y una puerta de arco apuntado con arquivoltas en el hastial sobre el que también existió una espadaña.

Bajo los cimientos de estas ruinas aún afloran las tumbas de lajas de un enterramiento altomedieval (siglos VII al XII),

que fueron excavadas en 1986 por Carlos Lamalfa, con tres niveles de enterramiento y donde han aparecido un conjunto de estelas funerarias altomedievales, que se encuentran en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria; una de ellas posee una serie de grabados en forma de laberinto.»

Estela nº 6

Ruta de los pastores de La Lora: SL-S 34 Villota de Ebro-Peña Camesía-San Martín de Elines (Valderredible)

sl-34

RUTA DE LOS PASTORES DE LA LORA SL-S 34

VILLOTA DE EBRO- PEÑA CAMESÍA-SAN MARTÍN DE ELINES o viceversa

Recorrido 5 horas

Dificultad ninguna, pero al ser largo el recorrido llevar bocata y agua.

Recomendable en  primavera-verano cuando los días son más largos y aún así no es difícil que se eche la niebla de repente.

Durante una alta presión invernal las vistas son impresionantes pero el frío también.

villota-pena-camesia

Si empezamos en Villota de Ebro unapista nos lleva siempre bajo la Peña Camesía 1.132 m.

pena-camesia

según vamos subiendo vamos viendo los cambios de vegetación.

Es la tierra de águilillas calzadas y escribanos montesinos.

pena-camesia-desde-la-lora

Según pasamos junto a la Peña podemos ver varios nidos de buitre, chovas piquirrojas

e incluso alguna banda de viejos roqueros: aviones roqueros e incluso al roquero rojo.

munata-1181

Hacia el oeste coronamos Muñata 1.181m.

chozos

En el alto del infinito páramo de la Lora los chozos

majada-2

y las enormes majadas nos dan idea de los inmensos rebaños que en su día poblaron la zona

majada-al-infinito

y que ahora se restringen a  vacuno y caballar.

vaqueros

Es la tierra del agulicho cenizo, las collalbas y las alondras

disolucion-del-carbonato

y de un impresionante paisaje kárstico: diaclasas, lapiaces,…,

enlosado-karstico

enlosado-romboidal

 verdaderos enlosados de piedra

lapiaz

Arriba y abajo onduleando campo a través

tierra-de-alondras-y-aguiluchos

disfrutamos de las frágiles mariposas Parnassius apollo,

zarandeadas por el viento y arrugadas como el papel de seda,

o de las hermosas y escasas Erebias

erebia-triaria

Páramos de climatología extrema pero poblados incluso desde la prehistoria

menhir

Ejército de jóvenes encinas ramoneadas por el ganado

tira-arboles

Si nos asomamos al precipicio sin acercarnos mucho

san-martin-de-elines-y-fracking

tenemos unas impresionante vistas de San Martín de Elines

sl-s-34-valderredible

de Ruerrero, el Hijedo y gran parte de Valderredible

objetivo

e incluso de los páramos de Bricia y el pico el Castro y el Peñón.

refugio-y-pico-el-castro

Descendemos por la pista junto al refugio, que nos podría en alguna ocasión

ser de gran ayuda, hacia San Martín de Elines atravesando el hayedo,

san-martin-de-elines

y bien reponemos allí fuerzas, disfrutamos del  Ebro, de la Colegiata

y nos encaminamos  de nuevo  a Villota de Ebro por el sendero GR 99,

que parte de la Colegiata hacia el oeste por el interior bajo las Peñas y junto a las tierras de labor

LA MACHAMBRA. Juegos de infancia en Arcera

la-machambra

Revista Arcera y sus vecinos nº 6 verano 2002

LA MACHAMBRA

En este solo hacía falta habilidad y puntería, que eran primordiales en el lanzamiento de “La Machambra”, de ahí la denominación del juego. Consistía en una suela de goma recortada en forma redonda u oval, cada uno tenía la suya  y se esmeraban en elaborarla pues el éxito en el juego también dependía de la calidad de la misma.

También hacía falta unas chapas que simulaban a las monedas de entonces. Para obtener estas sencillas chapas simplemente tenían que recortarlas y darlas forma, de las latas de hojalata que se encontraban por ahí.

Lo primero que se hacía era dibujar un círculo en el suelo en el que se depositaban una determinada cantidad de chapas en función de lo que se quedara, o del número de jugadores. También se marcaba una distancia de unos tres metros aproximadamente, alejada del círculo, para ello se trazaba una raya.

El orden de participación era muy importante, pues los primeros contaban con la posibilidad de tener más chapas en el círculo. De manera que había que ganarse el orden, simplemente tirando la Machambra desde la raya, y dejándola lo más cerca posible de la linea que configuraba el círculo, en este caso lo mismo daba que entraría o no al círculo.

El niño que más hubiese atinado era el primero en lanzar su  Machambra, tratando de sacar las chapas del espacio marcado sin que su machambra quedase en su interior. Esta operación se realizaba encima del circulo sin entrar en él, la mejor táctica era tirarla fuerte, algo en horizontal y sobre las chapas, de manera que saltase alguna chapa fuera. Si el niño sacaba alguna chapa, seguía con otro nuevo lanzamiento hasta que fracasaría en su intento. El segundo jugador tomaba los restantes y repetía la operación. Y a sí continuaba el juego hasta que se acababan las chapas.

Los mozos algo mayorcitos jugaban a “La Machambra” con monedas que depositaban en un agujero de una losa del pórtico de la Iglesia, que aún podemos comprobar. También apostaban dinero trazando simplemente una raya, y a ver quien la dejaba más cerca.

Palabras de plantas y animales de Arcera

ABEJARILLO: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

ANDRINA: fruto del andrino,endrino (Prunus espinosa).

ANDRINIEGA: (Prunus insititia), parecido al endrino de fruto más grande.

arcero

ARCERO: Arce menor (Acer campestre), muy utilizado para hacer mangos de aperos.

ARCERÓN: Acedera con semillas (Rumex acetosa), de la cual se chupaba sólo el tallo por estar ya dura.

ARCERAS: Acedera tierna de la que se comían hasta las hojas por su amargor.

ARGUMA: espinos que se utilizaban para prender el fuego.

arnotiga

ARNÓTIGA: lechuza (Tyto alba)

BEREZO: Brezo (Erica cinerea) cuya flor da el color oscuro a la miel de la zona.

BEREZO DE ESCOBAS: el utilizado para hacer escobas más largo y alto.

06 Primula veris

BRAGAS DE CUCU: Primaveras (Primula veris)

CARABU: Cárabo.

CORVATO: cualquier especie de córvido negro, normalmente la corneja y el cuervo.

ESLIZÓN. Enánago. Si te pica un eslizón coge pala y azadón.

ESCALAMBROJO: Escaramujo, tapaculos o rosal silvestre (Rosa canina).

ENCINA: en Arcera se denomina así al quejigo (Quercus faginea).

JARRAS, JARRITAS: flores, toronjil silvestre.

GERBAL: Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia).

GERBAS: Frutos del serbal de los cazadores.

LIGATERNA: lagartija.

narcissus-bulbocodium

LIRONES: Narciso (Narcisus bulbocodium) que normalmente crece en los prados.

MAELLO Manzano silvestre (Malus sylvestris).

MAJUETO: Majuelo, espino albar (Crataegus monogyna)

MARCIEGA: planta parecida a la manzanilla pero que tiene varias inflorescencias que salen de un mismo tallo.

MATA: Bosque de rebollas. La Mata Encimera. Matarredonda. La Mata.

MAYETA: Fresa silvestre (Fragaria vesca).

MOSTAJO: Serbal blanco (Sorbus aria).

OLMAS: Olmos grandes (Ulmus minor).

OlMIZOS, OLMIZAS: olmos pequeños, retoños de olmo.

PANIQUESA: comadreja.

RASPANILLAS: Grosellero silvestre.

RÁSPANOS: arándanos (Vaccinium myrtillus).

OJOS-RAPOSU

RAPOSU: Zorro.

REBOLLA: roble rebollo (Quercus pyrenaica)

REBOLINGUERA. Lavandera tanto la blanca (Motacilla alba) como la cascadeña (Motacilla cinerea).

SETA DE CARDILLO: Senderuela (Marasmius oreades)

SETA DE GENTE: Perrechico,Seta de San Jorge (Calocybe gambosa).

TAPACULOS: escalambrojos, frutos del rosal silvestre.

TASUGO: Tejón.

TORDA: Mirlo común (Turdus merula).

VILANO: Milano o cualquier otra rapaz que se le parezca.

A %d blogueros les gusta esto: