Palabras de plantas y animales de Arcera

ABEJARILLO: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

ANDRINA: fruto del andrino,endrino (Prunus espinosa).

ANDRINIEGA: (Prunus insititia), parecido al endrino de fruto más grande.

arcero

ARCERO: Arce menor (Acer campestre), muy utilizado para hacer mangos de aperos.

ARCERÓN: Acedera con semillas (Rumex acetosa), de la cual se chupaba sólo el tallo por estar ya dura.

ARCERAS: Acedera tierna de la que se comían hasta las hojas por su amargor.

ARGUMA: espinos que se utilizaban para prender el fuego.

arnotiga

ARNÓTIGA: lechuza (Tyto alba)

BEREZO: Brezo (Erica cinerea) cuya flor da el color oscuro a la miel de la zona.

BEREZO DE ESCOBAS: el utilizado para hacer escobas más largo y alto.

06 Primula veris

BRAGAS DE CUCU: Primaveras (Primula veris)

CARABU: Cárabo.

CORVATO: cualquier especie de córvido negro, normalmente la corneja y el cuervo.

ESLIZÓN. Enánago. Si te pica un eslizón coge pala y azadón.

ESCALAMBROJO: Escaramujo, tapaculos o rosal silvestre (Rosa canina).

ENCINA: en Arcera se denomina así al quejigo (Quercus faginea).

JARRAS, JARRITAS: flores, toronjil silvestre.

GERBAL: Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia).

GERBAS: Frutos del serbal de los cazadores.

LIGATERNA: lagartija.

narcissus-bulbocodium

LIRONES: Narciso (Narcisus bulbocodium) que normalmente crece en los prados.

MAELLO Manzano silvestre (Malus sylvestris).

MAJUETO: Majuelo, espino albar (Crataegus monogyna)

MARCIEGA: planta parecida a la manzanilla pero que tiene varias inflorescencias que salen de un mismo tallo.

MATA: Bosque de rebollas. La Mata Encimera. Matarredonda. La Mata.

MAYETA: Fresa silvestre (Fragaria vesca).

MOSTAJO: Serbal blanco (Sorbus aria).

OLMAS: Olmos grandes (Ulmus minor).

OlMIZOS, OLMIZAS: olmos pequeños, retoños de olmo.

PANIQUESA: comadreja.

RASPANILLAS: Grosellero silvestre.

RÁSPANOS: arándanos (Vaccinium myrtillus).

OJOS-RAPOSU

RAPOSU: Zorro.

REBOLLA: roble rebollo (Quercus pyrenaica)

REBOLINGUERA. Lavandera tanto la blanca (Motacilla alba) como la cascadeña (Motacilla cinerea).

SETA DE CARDILLO: Senderuela (Marasmius oreades)

SETA DE GENTE: Perrechico,Seta de San Jorge (Calocybe gambosa).

TAPACULOS: escalambrojos, frutos del rosal silvestre.

TASUGO: Tejón.

TORDA: Mirlo común (Turdus merula).

VILANO: Milano o cualquier otra rapaz que se le parezca.

RUTA DE LAS TORTUGAS DE PIEDRA. LAS RASAS. Montejo de Bricia (Burgos)

isla-de-pascua

Recorrido 2 0 3 horas: llaneando en descenso y luego subida suave.

Recomendables la primavera y el otoño. En invierno también está precioso pero ir bien abrigados y con chubasquero hay pocos lugares donde ponerse al asubio.

inicio-sendero

En Montejo de Bricia cogemos la carretera hacia Ruanales y a unos trescientos metros tomamos una pista andando hacia el oeste, el paso con vehículos está restringido. Desde un principio el paisaje es impresionante amplísimos pastizales ondulantes que se pierden en la lejanía hacia La Serna y el  Hijedo. Por el norte nos protege  una muralla rocosa de caprichosas formas trabajadas por el viento, la lluvia y el tiempo.

almenas-de-roca

Lo más agradable es dejarse llevar y recorrer los vericuetos formados en las rocas, apriscos para el ganado y refugios naturales para las colmenas; observamos las formas, aquí un galápago, allá una tortuga, acullá un águila, y así entretenidos vamos disfrutando del paseo.

galapago-de-piedra

tortuga-de-piedra-y-pico-el-castro

pico-el-aguila

Esta es la tierra de las collalbas, aguiluchos y alcaudones en primavera,  del lobo y la soledad en el invierno.

buitreras

Hacia la mitad del recorrido encontramos unos impresionantes roquedos donde crían los buitres y merodea el alimoche.

El recorrido es accesible para todo el mundo, si nos cansamos podemos desandar el camino, si queremos darnos un buen paseo podemos llegar hasta la Cabaña del Hijedo y así combinar el recorrido con una zona forestal y ver los impresionantes tejos.

paisaje-hijedo

bosque-de-albar

 O si queremos podemos hacer un recorrido circular tomando una pista hacia el norte que nos lleva a Higón y por la carretera  de nuevo a Montejo de Bricia.

areniscas

brezo-de-turbera

Brezo de turbera

A LOS GALLOS. Juegos de infancia

gallos

A la izda. «Gallos», a la dcha. «Pollas»

Los ” Gallos” son unos fósiles con forma de molusco marino. En Arcera para hacerse con ellos, lo mejor es dirigirse a “San Pantaleón”, y desde allí hasta la “Cruz”, posiblemente encontremos el número suficiente para jugar.

Para jugar suelen emplearse cinco gallos, se comienza echando cuatro de ellos al suelo y con el que te ha quedado en la mano se inicia el juego lanzándole al aire; ahora se tiene que actuar con gran rapidez, pues debe de darte tiempo a coger uno de los gallos del suelo y con esa mano recoger el que habías lanzado antes de que caiga.

Si lo has conseguido se pasa el gallo que se cogió a la mano libre, se vuelve a lanzar el mismo fósil y se recoge otro fósil del suelo; de este modo se debe seguir jugando hasta que se logra recogerlos todos, para poder pasar así a otra fase del juego.

Cuando se falla, es decir cuando se cae un gallo, o no se llega a coger a tiempo el que se ha lanzado, o mueves un gallo distinto al que se ha de coger, pierdes tu turno y cuando te vuelva a tocar, tendrá que comenzar de nuevo desde el principio.

A continuación se juega la segunda parte, la única diferencia con lo jugado anteriormente consiste en que se deben coger los gallos del suelo de dos en dos; después la tercera parte, en el que se cogen primero tres gallos de golpe y luego la que queda suelta; por último viene la recogida de los cuatro gallos a la vez, de esta manera se supera el juego y pasa su turno a otro compañero.

(Como el juego de las tabas, pero a falta de tabas se utilizan los gallos).

CUASIN QUE CUASIN QUE ME LO COMÍ TODO

cuasin-que-cuasin

Cuasín que cuasín que me lo comí todo.

AL CALOR DE LA LUMBRE. JUEGOS DE INFANCIA.

lume

AL CALOR DE LA LUMBRE

Un invierno de hace quién sabe cuántos años dos niñas jugaban junto al fuego. Tienen un tizón con brasa cada una y junto a la lumbre se dan novio:

¡Allá va la mariquita al contentar!, dice la una.

¿Qué trae la mariquita al contentar?, responde la otra.

U.- Un chico rubio, ¿no sé si lo querrás?

O.- ¿No sé cuál me darás?

U.- Perico,…

Se decía el nombre de un mozo del pueblo, se empezaba por los más feos. Se escupitaba el tizón y si se apagaba tenías que quedarte con el novio dicho. Pasaban las horas repitiendo una y otra vez el mismo cantar, nombrando uno u otro mozo del pueblo. Al principio escupitabas flojo  para que no se apagase y según iban saliendo novios y no quedando ya feos y si además te gustaba el que nombraban, escupitabas todo de una vez por ver si se apagaba.

Limpieza del molino de La Fábrica. TRABAJOS DE CONCEJO.

limpieza-la-fabrica

El molino de La Fábrica es el molino de Arcera, imprescindible para la molienda de las cosechas de cereal y legumbres tanto para las personas, la harina para hacer el pan, como para los piensos de los animales domésticos. Por eso, aunque el molino era privado, los vecinos del pueblo acudían,cuando era necesario, a limpiar entre todos la acequia y la antepara del molino.  Bastaban unos arenques secos en salazón y unas cántaras de vino para que estos duros trabajos se convirtiesen en una pequeña fiesta improvisada.

Estos trabajos de concejo, comunitario, eran imprescindibles para la vida del campo de antaño en la que los vecinos se necesitaban unos a otros, porque si no, no se podrían llevar a cabo de otro modo.

LA VOZ DE LAS CAMPANAS. JULIAN BERZOSA

LA VOZ DE LAS CAMPANAS

Su lenguaje y su mensaje

Por Julian Berzosa (San Andrés de Valdelomar)

reblogueado de http://www.revilladepomar.net/web/campanas.htm

jesus-tocando-campana

Campana: nombre tomado de la región italiana Campania, por ser aquí donde comenzaron a utilizarse las campanas en tiempos del imperio romano.

En las campanas del pueblo de Arenillas (Valderredible) hay una inscripción grabada que dice: «soy la voz de Dios», podríamos añadir: «y la voz del pueblo».

Recordemos el dicho popular para amonestar a una persona sobre la ignorancia de una cuestión: «has oído campanas y no sabes a qué tocan »

Las campanas, además de la voz de Dios, son la voz del pueblo. La voz de las campanas es alegre y en ocasiones triste pues una veces llaman a alegría y fiesta y otras a dolor y pena. Los lugareños, sólo con oír el tañido y la forma de tocar, sabían a qué tocaban, sabían que mensaje o noticia transmitían.

En todos los pueblos hay dos campanas con sonido distinto: grave y agudo (macho y hembra decimos en lenguaje popular).

Con ellas tratan de un modo especial los campaneros, tanto los que las funden como los que las tañen, unos y otros saben de esta singular ciencia.

El campanario es su sitio: sus voces, antaño de bronce y ogaño en algunas iglesias de acero, han guiado muchos y variados aspectos de la vida de los lugareños; desde los tañidos de alegría para celebrar la fiesta de cada domingo y anunciar las grandes fiestas populares, hasta al tañido que comunica los sentimientos más profundos de los viajes a la otra orilla del vivir que es la vida eterna, pasando por el servicio prestado al concejo, tocando a quema, a tentenublo, a hombre perdido en horas nocturnas o con niebla y nieve, o el diario servicio al pastoreo de los ganados de labranza, ecétera.

Existen más de 21 formas de toques diversos que corresponden a otros tantos fines distintos. La notificación de los 21 mensajes a campana tañida individualizada es entendida de inmediato por todos los habitantes.

1) Al  Ángelus: breve toque de una sola campana preludiado de doce campanadas indicativas de las doce horas o mediodía. Era la llamada a la oración  en la que se recordaba el misterio de la Encarnación, destacando la  presencia activa de una mujer en la Redención: la Virgen María.

2) A clamor (a muerto): toque muy lento, no fuerte y espaciado del macho y la  hembra  (sonido grave y agudo) intercalados. En algunos pueblos al terminar de tocar, si se daba un toque solo, es decir, una campanada sola, indicaba que  había muerto un hombre; si se daban dos, indicaba que había muerto una mujer y si se daban  tres toques  indicaba que había muerto un niño o un joven; en el caso de un niño también se decía “tocan a gloria”. Este toque se repetía en las horas diurnas desde la defunción hasta el inicio del funeral, el último toque se realizaba en el momento de dar tierra (= enterrar, sepultar). La noche del día de todos los difuntos, 2 de noviembre, permanecían en vela los mozos del pueblo tocando a muerto cada dos horas hasta que amanecía; noble costumbre de recordar a nuestros seres queridos ya difuntos y a todos nuestros antepasados.

3) A concejo: toque rápido y corto. El Alcalde-Presidente de la Junta Vecinal llama a todos los vecinos (uno de cada casa, normalmente el cabeza-familia) para tratar algún asunto del pueblo. El concejo tiene lugar en los pórticos de las iglesias, últimamente hay pueblos que tienen un local para tal efecto, llamado “casa del Concejo”.

4) A gloria: volteo de todas las campanas y repique. La venida del Obispo, un nuevo Papa, alguna inauguración, una noticia buena y alegre (recuerdo la inauguración de la luz eléctrica de mi pueblo).

5) A las horas: toque muy lento para poder contar las horas.
– 1 er Cuarto

– 2º   Cuarto
– 3er Cuarto
– 4º  Cuarto
Tengamos en cuenta que el labrador estaba  en el campo de sol a sol sin reloj, en las casas o no había reloj o estaba averiado. El clásico reloj de sol ubicado en las iglesias y algunas casas, era poco práctico. He conocido a labradores dotados de una agudeza singular para saber la hora; si lucía el sol te la daban casi exacta, y si estaba nublado variaban unos minutos, no más de 10 m.; esta singular ciencia procede de una experiencia muy individualizada.

6) A maitines: toque  normal de una sola campana. Era la oración del alba.

7) A  misa diaria: toque largo de una sola campana. En algunos pueblos había y hay la costumbre de tocar 33 campanadas que recuerdan la edad de Jesucristo: 33 años.

8) A misa dominical: volteo de una o más campanas.

9) A misa festiva: volteo matinal de todas las campanas y repique.

10) A orientar a los caminantes en las horas nocturnas: volteo intermitente mientras persista el peligro de perderse. Este toque se utilizaba mucho en los santuarios donde acudían  peregrinos día y noche todos los días del año. (recuerdo Montesclaros)

11) A orientar a los caminantes con nieblase utilizaba el mismo tañido que la indicada en el Nº 10.

12) A orientar a los caminantes en las nevadas: la ventisca de nieve desorienta totalmente, se daban casos de muerte por frío, por cansancio, por falta de visión (despeñados). Se utilizaba el mismo toque que en el Nº 10.

13) A procesión:  volteo de todas las campanas, a las que se unen estampidos de cohetes, instrumentos populares de música: acordeón, tambor, flauta, etc.; y cantos populares, desde que el Santo sale del templo, efectúa el recorrido de costumbre y regresa al templo. Se trata de honrar con alegría al santo (santa) patrón protector del pueblo.

14) A  quema: toque rápido y muy largo. Si es una casa, hay que reunir  a todo el pueblo: hombres, mujeres y niños; todos con calderos para hacer la cadena en el transporte de agua; si es el monte, solo los hombres con hachas para cortar las ramas que utilizaban para apagar el fuego.

15) A rebato (alarma):  toque rápido de una sola campana. Es una señal de alarma ante un peligro. Se trata de convocar con urgencia a todos los habitantes para comunicarles una noticia grave que exige una respuesta inmediata: guerra, accidente, ecétera. Recuerdo que en cierta ocasión tocaron a rebato por la noche para salir a buscar un Vecino que se había marchado de casa  trastornado, nos movilizamos todo el pueblo.

16) A rosario:  toque normal y corto de una sola campana. Se tocaba dos veces con un intervalo de diez minutos. Rosario significa muchas rosa y por transignicación se llama rosario al conjunto del rezo de muchas “Avemarías”. Era costumbre, y aun lo es, rezar el rosario en la iglesia todos los días durante los meses de Cuaresma (cuarenta días de preparación a la semana santa), Mayo (el mes de las flores) y Noviembre (el mes de los difuntos). Se elegía la hora de vísperas (= atardecer), cuando el vecindario regresa de sus faenas (trabajos) campestres.

17) A la bueyada (vacuno dedicado a la labranza del campo). Toque normal y corto de una sola campana. En algunos pueblos al terminar de tocar se daban una, dos, o tres campanadas; esto indicaba a qué monte o término del pueblo iban a pastar las parejas de tiro ese día.

18) A vísperas (oración del atardecer): toque no muy largo de una sola campana. Era una llamada a dar gracias al Cielo por la jornada terminada y el descanso merecido.

19) A «tentenublo» (nublado):  volteo permanente de todas las campanas para romper, partir el nublado-tormenta y que no caigan: rayos, chispas, granizos, trombas de agua. Una inundación o un pedrisco en primavera o verano suponía la pérdida de la cosecha de todo un año; si se repetía dos años seguidos podía rebasar los límites de la necesidad y alcanzar las fronteras del hambre. En esto destacaban las campanas de unos pueblos sobre las de otros; es muy corriente oír decir a los lugareños: «estas campanas tienen el poder de partir o romper  nublados» y «estas campanas son milagrosas porque rompen los nublados». En un pueblo de Valderredible, cuyo nombre no cito para no herir la sensibilidad de nadie, un  Sacerdote partió un tremendo nublado que se acercaba al pueblo, haciendo la señal de la cruz sobre el horizonte, el nublado desapareció pero al Sacerdote se le quedó el brazo paralítico. ¿Será verdad o leyenda? Actualmente en un pueblo aún voltean las campanas cuando se aproxima un nublado, notemos que el volteo debe comenzar cuando se aproxima, no cuando ya está el nublado encima descargando su furia pues en este caso las campanas pierden su poder; en cierta ocasión intentaron voltear cuando el nublado estaba descargando su furia y, a pesar de que los volteadores utilizaron todas sus fuerzas, las campanas no se movieron.

Los Pastores también solían tocar a «tentenublo» con su cuerno: «tente nublo, tente tú; que Dios puede más que tú».

20) A fiesta mayor o anunciar la proximidad de  una fiesta importante: volteo de todas las campanas la víspera al atardecer, el volteo va acompañado de repiques intermitentes. Se anuncia la importancia  festiva del próximo día y todos los lugareños deben comenzar los preparativos; si se anuncia la    romería del pueblo, se voltea y repica durante horas, pues se anuncia el día festivo más importante de todo el año;  las Mayordomas (mozas) preparan la iglesia, los mozos preparan el templete para la orquesta en alguna plaza o era, los vecinos limpian las calles y plazas (en especial los lugares por donde va a pasar la procesión), se efectúa un especial aseo personal y de la casa, se sacrifican animales para los de la casa e invitados, ecétera.

21) A portar el Viático a un enfermo grave o a un moribundo: toque lento de una campana mientras el sacerdote acompañado del Monaguillo que también va tocando una campanilla hasta llegar a la casa del enfermo en peligro de muerte.

————————————————-

El volteo (1) de campanas se efectúa de un modo rítmico y acompasado; para esto en las iglesias hay dos campanas, de parecido tamaño, en cuya fundición a cada una se le ha dado un sonido distinto: grave y agudo (= macho y hembra). La mejor manera de voltear dos campanas acompasadas es situarse el volteador o volteadores entre las dos troneras, la  mano derecha voltea una y la mano izquierda otra; si las campanas son buenas, el resultado acústico es  fascinante. Invito a oír  el volteo de las campanas del pueblo de Arcera en el municipio de Valdeprado del Río (Cantabria), vivirás una experiencia sorprendente.

alberto campanas

      En muchos pueblos había un campanero o campanera pagado (en especie: cereales) para efectuar algunos toques; en otros los efectuaban los vecinos por turno, el Alcalde, el Sacerdote, el Monagillo, los jóvenes, un voluntario. En el pueblo de Loma Somera (Valderredible), en el tejado de una casa particular existe la instalación del campanil con el que el dueño efectuaba ciertos toques (oración diurna y nocturna), a cambio el dueño de la casa que era también el campanero recibía una insignificante dotación consistente en sembrar una finca sin pagar renta.

En algunos pueblos desde el medievo se han colocado grandes relojes mecánicos en las torres de las iglesias. En no pocos casos era el único reloj que existía en todo el pueblo.

En la actualidad se instalan  mecanismos electrónicos programados que realizan todas las diversas formas de toques aquí descritas.

(1) Utilizamos indistintamente, a modo de sinónimos,  los verbos: voltear, tornear y volar

—————————————-

Scholium (escolio):

-A tinieblas: toque que se realizaba, a modo de pasacalles, sustituyendo a las campanas con instrumentos de madera: la rana, el martillo, etc. Se denomina tinieblas al tiempo que transcurre entre el canto o recitación del  gloria en la celebración de la Ultima Cena (tarde del jueves Santo) hasta el canto o recitación del gloria en la celebración de la Vigilia Pascual (tarde-noche del sábado Santo). No se tañen las campanas para no romper las tinieblas, es decir, para no romper el silencio sagrado y el luto por la pena y el dolor de la muerte de Cristo.

LAS CAMPANAS DE ARCERA

LAS CAMPANAS DE ARCERA

en Revista Arcera y sus vecinos, nº4, verano 2000

campanas-sta-cruz

Tolón, tolón,

las campanas de San Pantaleón

en Toledo están,

talán tán tán.

Las campanas se han utilizado tradicionalmente para llamar al culto a los fieles, pero sirven además para convocar a reunión a los vecinos, en pueblos como el de Arcera con barrios separados; pueden tocar a concejo, a quema; sirven para ahuyentar el nublao y el pedrisco y reflejan los momentos alegres y tristes de la vida del pueblo: repique y volteo de campanas durante las fiestas o tocan a difunto ante el fallecimiento de algún vecino.

En Arcera existen tantas campanas como iglesias multiplicado por dos, puesto que siempre suelen ir en pareja como la de la guardia civil.

Las de San Pantaleón en Toledo están; las de San Miguel, dos campanas y un campanillo que en la Guerra se llevó a San Vitores y que hoy se conserva pero roto. Las de la iglesia de Sª Cruz, que algunos dicen que hablan cuando las volteaban Carlos, Silvio, Tiquio, Sidro, Jesús, el de la Dolores, o Martín, el de Anselmo, que las toca solo pero bien acompasadas, o los demás mozos del pueblo: Juanma, Alberto, JR, etc. Las de San Bartolomé se encuentran en un pequeño campanario descubierto pero con mucho encanto.

aroco1

Las campanas son de bronce, aleación formada en un 78% de cobre y 22% de estaño. Tienen un contrapeso de piedra unido por maderas y chapas a la campana y el badajo, que cuando se voltean corre peligro de salir disparado, por lo que se aconseja no colocarse debajo. La última reparación la llevó a cabo Afrodisio, pero aún hoy un badajo corre peligro de desprenderse.

Sobre la superficie exterior de las campanas se colocan las cruces e inscripciones, hechas con cera en molde de madera de boj y fundidas después en bronce. Las de la Sª Cruz están dedicadas a San Pantaleón, se hicieron en Burgos en 1860 por Juan P Manjon, siendo cura parroco D Jose Martínez del Postigo. Las de Aroco tienen la siguiente inscripción: «Jesús, María y José», Año de 1899, siendo cura parroco D Matias Allende; Quintana me hizo. La otra, dedicada a San Bartolomé, es de 1890.

A %d blogueros les gusta esto: