Archivo de la categoría: PLANTAS MEDICINALES
RUTA BOTÁNICA ARCERA
RUTA BOTÁNICA EL CARRIL-EL MONTEZUCO
La ruta empieza en las antiguas ruinas de la Torre de San Pantaleón en la curva a la entrada del pueblo justo antes del rebollar .
Podemos dejar el coche en los Huertucos, aunque casi no hay sitio para aparcar, mejor es llegar hasta el Barrio de Arriba de Arcera y aparcar junto al pilón en algún lugar que no estorbe.
Desandamos el camino y volvemos a las ruinas de San Pantaleón por la carretera pasando junto a la ermita de San Miguel siglo XIII.
En San Pantaleón seguimos la curva de nivel ascendiendo suavemente en dirección norte, por la zona denominada El Carril, La Cruz es la zona de lastras y de plantas aromáticas. Esta es la zona de mayor diversidad florística de Arcera.
Si la realizamos en mayo especialmente hasta mediados de junio podemos llegar a localizar hasta una veintena de especies diferentes de orquídeas.
Himantoglossum hircinum
Aceras antropophorum
Limodorum abortivum
Ophrys passionis
Ophrys sphegodes
Ophrys scolopax
Ophrys tenthredinifera
Ophrys apifera
Orchis provincialis
Anacamptis pyramidalis
Serapias cordigera
Serapias lingua
Serapias parviflora
Si la llevamos a cabo en julio-agosto nos topamos con una gran variedad de plantas aromáticas y medicinales: manzanillas de lastra (Helichrysum stoechas), mejorana de monte (Thymus masticina) o tomillo blanco, té, cardos de yesca, tomillos, espliegos, artemisas, árnicas y así una infinidad de aromas y colores.
Mejorana de monte (Thymus masticina) o tomillo blanco
En los Marcueros, camino de La Cotorra, en el alto tornamos al sur por toda la cumbre del Montezucu, aquí podemos disfrutar de las vistas de todo el contorno, buscar fósiles o simplemente intentar descubrir la huidiza fauna: corzo, liebre, alguna perdiz, escribanos montesinos, etc.
En círculo bajamos al arroyo de La Calderona y cogemos un camino entre quejigos que asciende suavemente para contactar con el camino del coche de línea, subimos de nuevo a la carretera de Arcera a la altura de Los Huertucos y estamos de nuevo en San Pantaleón.
Si recolectas alguna planta medicinal, no cortes todo el mato y no arranques la planta, corta limpiamente con unas tijeras de podar y recoge simplemente la que vayas a tomar, una infusión recupera el ánimo después de esta intensa ruta.
MANZANILLA DE LASTRA (Helichrysum stoechas)
Se usa para el dolor de estómago y también para el ganado.
Crece en las lastras de El Carril y La Cruz.
Sale en matas, se recolecta cuando la flor está cerrada y se deja secar en ramilletes boca abajo a la sombra en un lugar ventilado.
También se mete en los armarios contra la polilla.
JUGO DE SAÚCO (Sambucus nigra)
En Arcera los frutos maduran en septiembre; a la hora de la recolección dejar algunos para que currucas y papamoscas recuperen fuerzas en su viaje transahariano.
El jugo del saúco es muy bueno contra los catarros, sobre todo para su prevención.
Se puede tomar solo o bien mezclarlo con yogurt, tiene un sabor muy agradable. Conviene no hacerlo en grandes cantidades porque el saúco tiene una fuerte acción purgante, en pequeñas dosis todos los días es extraordinario.
Es muy fácil conseguir su jugo si se posee una “máquina sacajugos” como la de la foto, procedente de Alemania, aunque aquí, es difícil de conseguir. Podemos usar en su lugar una cocina al vapor, queda perfecto.
El proceso consiste más o menos en deshidratar los frutos, cuyo vapor luego se precipita en agua y cae al recipiente inferior donde sale directamente a una cazuela.
Se echa en la cazuela zumo de limón, azúcar y canela en rama junto con el jugo de saúco, se hierve para que quede todo bien disuelto. Se retira la canela y se embota.
Podemos embotar el jugo en caliente y colocar los botes bien cerrados boca abajo y taparlos con un trapo hasta que hagan vacío, o bien al baño María durante 20 minutos.
También se puede preparar ARROPE de saúco, en este caso mezclamos el jugo del saúco con miel en la proporción de 1 a 2 y se cuece la mezcla hasta que adquiera la consistencia de jarabe.
EL CARDO DE LA ARZOLLA
ARZOLLA (Carduncellus mitissimus (L.) DC.)
Esta especie de cardo que crece en las lastras secas y pedregosas se usa tradicionalmente como cicatrizante para las heridas del ganado y de las personas. Se recoge a finales de junio y en julio. Lee el resto de esta entrada