Archivo de la categoría: FAUNA ARCERA

EL RAPOSU

El RAPOSU

De Arcera y sus vecinos, nº3, verano 1999

OJOS-RAPOSU

Personaje de cuentos y fábulas, omnipresente en la cultura popular, admirado por su astucia, fruto de la agudeza de  sus sentidos, especialmente del olfato.

Hocico estrecho, patas cortas, orejas largas y apuntadas y cola larga y poblada, generalmente blanca en su extremo. Su pelaje varía de pardo a rojizo.

De comportamiento nocturno, si está en un lugar tranquilo se deja ver durante el día.

En primavera es más territorial. Marca su territorio con glándulas de secreción externas situadas en diversos lugares de su piel para reconocerse entre sí.

RAPOSU-SENTADO

Tiene una gestación de 52 días. Y tiene cuatro o cinco zorrillos en una madriguera. Al año ya alcanza la madurez sexual y desde finales del verano los jóvenes han de buscarse un nuevo territorio.

La dureza del invierno, falta de alimento o alguna enfermedad hará que no todas las crías sobrevivan. Debido a que no hay vertederos cercanos podemos decir que se alimenta de lo que él mismo caza (ratones, insectos, bayas, etc.), aunque se le vea cerca de las casas, como ya no hay gallinas, se atreve incluso a acercarse a los corrales a ver si cae algo.

zorro-y-gatos

El zorro que come macarrones

No está amenazado debido a su gran capacidad de adaptación, sin embargo sus mayores problemas son, por un lado el hombre (caza, cepos, venenos, lazos), las enfermedades (sarna, moquillo) y la modificación del hábitat (atropellos).

AVES DE ARCERA

En Arcera aunque os parezca increíble se pueden llegar a observar hasta setenta  especies de aves nidificantes; ahora bien, si además contamos las que se pueden ver durante el paso migratorio e invernada podríamos llegar al centenar.

Tal diversidad hace de Arcera y sus alrededores un lugar muy interesante para la observación de aves, e importante incluso por su valor ecológico y por la presencia de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Cantabria.

Pero empecemos por las  ausencias, y es que  llama la atención, que en Arcera no haya gorriones; el motivo  la relación íntima que tiene su presencia con la del ser humano. El hecho de que el pueblo no esté habitado prácticamente de continuo parece ser por lo tanto la causa. No tenemos más que desplazarnos a Reocín  o a otros pueblos cercanos para darnos cuenta de que allí sí que están presentes e incluso en gran número.

Otra gran ausente es la cigüeña, que aunque siempre hubo una pareja en La Fábrica y se deja ver con frecuencia en el Polla y en Fuentelaespina, el no tener nido parece no animarla a quedarse.

De las presentes, no citaremos todas, sino las más relevantes.

Destacarían las RAPACES FORESTALES, cuya presencia es indicadora de la calidad del bosque:

EL AZOR: dentro de las aves es el rey del bosque y pese a su tamaño y fortaleza es un excelente acróbata capaz de cazar con soltura entre los árboles. No le gusta nada la presencia del ser humano por lo que busca los lugares más tranquilos del bosque y sólo se deja ver con más descuido durante el periodo de celo.

EL GAVILÁN: es el hermano menor del azor al que se parece mucho, a veces se pueden llegar a confundir la hembra de gavilán con un macho de azor, puesto que en ambas especies las hembra es mayor que el macho.

AGUILILLA CALZADA: Del mismo modo prefiere las masas de bosque más tranquilas y podemos estar orgullosos de poder observarla en Arcera.

ABEJERO EUROPEO: muy parecido al ratonero en los últimos años, se ha asentado una población reproductora en Arcera. Terminada la cría se marcha de nuevo a África.

AGUILA CULEBRERA: necesita  zona de bosque para ubicar su nido, pero también las zonas abiertas del Montezuco donde cazar culebras y todo tipo de reptiles. Emigra también a África.

BUSARDO RATONERO O ÁGUILA RATONERA: es un ave más versátil y quizás podamos considerarla no exclusivamente forestal, ya que se encuentra desde lugares  de bosque profundo a linderos de bosque y zonas desarboladas. Es una de las rapaces más comunes  y confiada por la protección a que están sometidas todas las rapaces.

Saliendo del bosque y acercándonos a lugares abiertos con poco arbolado y vegetación de argumas y berezos podremos observar a dos especies clasificadas en el Catálogo de especies amenazadas de Cantabria como VULNERABLES:

El AGUILUCHO CENIZO:

Comparte hábitat con el pálido y el macho se distingue de éste por una lista negra que le atraviesa el ala. Mucho más escaso, posee en el sur prácticamente la totalidad de la población nidificante de Cantabria, que una vez terminada su época reproductora se encamina también a África.

ALIMOCHE

Visitante habitual desde su llegada de Africa junto con los buitres, tiene en Arcera un área habitual de alimentación, relacionada con la presencia de ganado extensivo en el pueblo y en especial en las zonas del Montezuco y en las cercanías de la ermita de Santa Marina en Valdeprado del Río.

Del resto de aves de Arcera muchas más son relevantes y todas imprescindibles para el equilibrio natural por lo que os remito a la lista que a continuación o relacionamos y os invitamos a salir al campo a disfrutarlas, no necesitamos más que agudizar los sentidos de la vista y el oído, aunque no estaría de más unos prismáticos, y ya, si nos ponemos, una pequeña guía de identificación de aves.

AVES MÁS COMUNES DE ARCERA

AVES DE BOSQUE

Pico picapinos, trepador azul, agateador, mito, carbonero palustre, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, reyezuelo sencillo,  curruca capirotada, paloma torcaz, arrendajo,  cárabo, chotacabras gris, gavilán, azor, aguililla calzada, abejero europeo.

Pollo de cárabo. No estoy abandonado, tan solo  me escapo del nido antes de estar totalmente emplumado, pero mis papás me alimentan hasta que crezca, además tened cuidado que son bastante agresivos

ARGUMAL, BEREZAL

Águilucho cenizo, águila culebrera, cernícalo, buitre leonado, alimoche, escribano montesino, escribano soteño, bisbita común, alondra, tarabilla, collalba gris, curruca zarcera, codorniz, perdiz, abubilla, pardillo.

 PRADOS Y SETOS

Alcaudón dorsirrojo, alcaudón real, zorzal común, mirlo común, zarcero común, estornino negro, camachuelo, verderón, verdecillo, jilguero, pito real, torcecuellos.

RÍO Y RIBERAS

Mirlo acuático, lavandera cascadeña, Martín pescador, milano negro, Garza real, azulón, oropéndola, ruiseñor, ruiseñor bastardo, lúgano.

Milano negro

CASAS DEL PUEBLO

Colirrojo tizón, petirrojos, lavandera blanca, mirlo común, vencejo, golondrina, lechuza, chochín.

UN POCO POR TODAS PARTES

Chochín, petirrojo, pinzón común, acentor, mosquitero, cuco, buitre leonado, alimoche, corneja, de vez en cuando cuervo, ratonero.

MIGRACIÓN

Ánsares y grullas.

AVES MÁS INTERESANTES OBSERVADAS EN ARCERA  y CERCANÍAS (Cuaderno de Campo)

20-6-2002 Cigüeña negra elevándose en una térmica junto a varios buitres leonados en La Lamosa.

16-6-2002 Pareja de oropéndolas, macho y hembra, junto al cementerio.

5-8-1995 Carraca, en un cable de teléfono en Mediadoro.

Águila real, se deja ver de vez en cuando en el tramo del Ebro entre Bárcena y Aroco hacia Biguenzo y la Aldea.

Parnassius apollo pozazalensis

Parnassius apollo pozazalensis (G.Bustillo y F.Rubio 1971)

Fotos: Miguel

Más información:

Pablo Sanz Román y Juan Manuel Marcos Gómez:

“Mariposas y ecosistemas cántabros” Cantabria Tradicional, Torrelavega 2004

Apolo, Gota de sangre:

 debe considerarse una reliquia de la época glacial, existiendo en las localidades actuales desde la glaciación Würn.

Pese a que se la consideraba prácticamente extinguida, hemos encontrado dos poblaciones, en bastante buen estado de salud, una en Campoo de Enmedio y otra en Valdeprado del Río.

CICLO BIOLÓGICO

HUEVO: de agosto a abril

ORUGA: de abril a junio,

oruga negra aterciopelada con puntos naranjas

CRISÁLIDA: junio y julio.

ADULTO: desde mediados de junio a agosto.

 Máximo fenológico mediados de julio.

 HEMBRA:

lunares rojos mayores.

HÁBITAT:

exclusivamente montañosa, montanos húmedos, orientación norte de las influencias mediterráneas, de 800 a 2000m

PLANTAS NUTRICIAS:

Sedum album, S. telephium, Sempervivum arachnoideum, S.arboreum, S.tectorum, Bryophylum

EN PELIGRO según la UICN:

especies cuya supervivencia es poco probable

si los factores que originan su actual situación siguen actuando.

El Corzo en Arcera

Entre la niebla se ha oído un ruido. Escuchó algo y saltó al camino.

Quieto. Un ladrido. Silencio.

Rumia, sacude las orejas, da media vuelta y comienza a ascender. Tan sólo ya un resplandeciente trasero blanco que se aleja hasta que desaparece.

Como un duende del bosque, se deja ver  fugazmente  y más se le siente huir entre la espesura o ladrar a quien ha osado perturbar su sosiego.

Ágil como una gacela, de pequeño tamaño y cornamenta la justa, puede escapar adentrándose en lo más impenetrable del bosque.

 

DESCRIPCIÓN

Tiene una altura en la cruz de unos 75cms., de 1 a 1,30m de longitud, llega a pesar entre 20 y 30 kg.

En verano el pelo es de color pardo rojizo y pardo grisáceo en invierno.

En la cabeza mantiene el pelaje gris y en los cuartos traseros y delanteros unas pecas de pelaje más oscuro a la altura del codo o articulación. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: