Archivo de la categoría: Molinos de viento
MEGAPROYECTO EÓLICO EN ARCERA. CÉSPEDES, EDPR
MEGAPROYECTO ELÉCTRICO EN ARCERA
EDPR ha solicitado la instalación de 5 molinos gigantes de 175 m en Arcera, dos megalíneas de alta tensión, una enorme subestación de transformación eléctrica y una estación meteorológica.
Si a ello sumamos los tres sondeos de fracking que ha solicitado GAS NATURAL en Arcera, nos encontramos con que quieren transformar el pueblo en un gran polígono industrial de producción energética.
Los molinos son gigantes, de hecho, no hay todavía ninguno instalado en España en tierra de ese tamaño. Para que nos hagamos una idea 175 m es más grande incluso que la propia torre Iberdrola de Bilbao, 162 m., es como si instalásemos cinco torres Iberdrolas en La Cotorra y el Cercao.
VESTAS V112, son aún 25m más grandes
que el de Celada Marlantes en total 175 m
Los molinos están proyectados desde La Costana, encima del depósito de agua a escasos 300 metros de las casas, en dirección noroeste hacia La Cotorra.
El proyecto no cumple nada de lo previsto ni siquiera en el PLENERCAN, por lo que Medio Ambiente de Cantabria ha anulado la tramitación del proyecto. Dos de los cinco molinos se encuentran ubicados dentro del LIC del Ebro.
En verde LIC del Ebro
Del mismo modo, la línea de alta tensión proyectada desde Bigüenzo, atraviesa el mismo río, en uno de los mejores tramos de río Ebro de toda Cantabria, también LIC del Ebro y por donde pasa el GR 99, a la altura de la Vega, para atravesar por el Roble de Los Tres Pies, hacia el Cercao y El Egido; atraviesa Arcera de este a oeste prácticamente en su totalidad. La línea de alta tensión supone la tala de arbolado de una ancha franja de unos 20m en toda su extensión.
Tramo de río Ebro en Arcera, entre Aldea de Ebro y Aroco, por el que han proyectado la línea de alta tensión
Los dos molinos situados más al norte así como una estación meteorológica se sitúan en plena Cotorra justo al oeste del gaseoducto donde tendrían que talar unas 10 Has. de rebollas y de hayas de más de 15 metros. Una auténtica salvajada, pero no queda ahí la cosa, porque la pista de acceso arranca desde las mismas casas del pueblo y se vería afectado también un yacimiento arqueológico.
Zona de hayedo donde se ha proyectado la estación meteorológica y el aerogenerador CP-01 y CP02, dentro del LIC del Ebro
Además, aunque cogen parte de la zona de cumbres donde empieza el pino silvestre, la zona de rebollar afectada es precisamente la que queda fuera de la zona LIC, debido a que Carabeos, en su momento, sólo incluyó su zona para proteger el hayedo de La Cotorra, y no se acordó de incluir la parte de rebollar de Arcera, que, sin embargo, es la que posee mayor valor ecológico, ya que es allí donde cría el pico mediano y varias rapaces forestales indicadoras de la enorme calidad de estas masas forestales. Tampoco incluyó ambas laderas del Ebro, donde se encuentran numerosos ejemplares de roble albar, testimonio de lo que anteriormente fuera el “antiguo Hijedo”, y olvidó del mismo modo, el concepto de cuenca, es decir, no basta con incluir el río y una zona de policía a su alrededor, sino que cualquier cambio ocurrido en sus laderas afecta de una forma directa e importante al río.
El Ayto. de Valdeprado del Río por su parte ha aprobado varias comprobaciones urbanísticas y licencias de obra para los proyectos solicitados por EDPR en Valdeprado del Río, en concreto, dos parques eólicos denominados SOMALOMA-LAS QUEMADAS, en Los Carabeos y LOS CÉSPEDES en Arcera y dos enormes líneas eléctricas hacia San Miguel de Aguayo y otra hacia Mataporquera, y varias subestaciones de transformación.
Las autorizaciones se llevan tramitando desde mayo del 2.015 y no se ha sabido nada de ellas hasta la fecha, vulnerando de forma flagrante el Convenio de Aarhus de participación ciudadana en materia de medio ambiente, e incluso derechos fundamentales de los representantes públicos que de este modo no pueden ejercer de modo adecuado la defensa de los intereses de los vecinos a los que representan. En concreto al concejal de la Agrupación Independiente se la ha denegado copia de los expedientes. Del mismo modo ni los concejos ni los vecinos afectados por dichos proyectos han sido informados.
RESUMEN EXCURSIÓN ARCERA ERMITA DE LOS REMEDIOS.
Peña Cuadrada, junto al grupo de Arcera, Sur de Cantabria,
realizamos esta marcha de 11,9 kms.,
con un ascenso acumulado de 427 m. y 386 m. de descenso.
Salimos de Arcera para visitar la Ermita románica del S. XIII de San Miguel,
Montezucu
recorrimos los extensos bosques de robles
y de hayas hasta llegar a la Ermita de los Remedios en donde comimos.
Descubrimos el inmenso valor del patrimonio natural y cultural de la zona
puesta en peligro por los proyectos y concesiones de Fracking y de Parques Eólicos .
Recuperadas las fuerzas nos acercarnos a contemplar
el tramo salvaje de río Ebro de Arcera, entre Aldea de Ebro y Aroco.
Nos asombramos ante el impresionante corredor natural que supone el Ebro.
Regresamos a Arcera
y no contentos con eso visitamos el molino de La Fábrica en el Río Polla
cuyo molinero se desvivió por mostrarnos su pleno funcionamiento.
Día muy provechoso tanto por la lección aprendida como por la compañía disfrutada de tantas buenas personas.
21 ABRIL 2013 EXCURSIÓN PUEBLOS ABANDONADOS
El Club de montaña Peña Cuadrada de Igollo, Cantabria No Se Vende (CNSV) y la Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria han organizado para el domingo 21 de abril una «expedición» reinvindicativa contra la masificación eólica del sur de Cantabria.
Saldrá un autobús desde Santander y recogerá gente en Torrelavega, los interesados en venir en autobús 12 € tienen que llamar hasta el jueves 18 de abril a los teléfonos abajo indicados para reservar plaza y saber los lugares concretos de quedada:
626 561 289 o 639 742 412
Salida 10,30 del ambulatorio de Valdeprado del Río,
llegada a Hormiguera a media tarde.
Excursión por el sendero de los pueblos abandonados de Valdeprado del Río: Moroso Candenosa.
Todos los públicos, algo de pendiente, llevar botas de monte y comida.
Nos adentraremos en el Bosque Costumbría para disfrutar de las primeras flores del año y ver los frondosos bosques por los que incluso se ha atrevido a acercarse el oso estos últimos años.
Enormes vistas desde Peña Mora y hayedo mágico de Hormiguera.
http://surdecantabrianatural.blogspot.com.es/
MEGAPROYECTO EÓLICO SIETE CRUCES POZAZAL
ENGASA (Energías de Galicia, S.A.) ha presentado un disparatado megaproyecto eólico denominado Parque eólico Siete Cruces-Pozazal de 102 Mw de potencia, compuesto de 34 molinos V112 de 3 Mw, de 150m de altura, como el de Celada, en los Ayuntamientos de Valdeolea, Valdeprado del Río y Campoo de Enmedio.
V112 Celada Marlantes
ENGASA (Energías de Galicia S.A.) es una de las mismas empresas adjudicatarias del anulado concurso eólico de Cantabria dentro del Consorcio denominado EOLICAN INNOVACIÓN Y ENERGÍA, S.L. al que se le adjudicó la misma zona C, Valdeolea Campoo de Enmedio.
Intenta colarlo de nuevo esta vez desde el Gobierno Central porque en realidad está compuesto por 3 parques eólicos diferentes:
-el de Siete Cruces-Peña Tabla de 42 Mw de 14 molinos de 3 Mw;
– el de Pozazal de 10 molinos de 3 en total 30 Mw ;
– y el de Celada-Valdeprado del Río, en el monte Picón y Matanzas, de 10 molinos de 3, otros 30;
por lo que al no superar los 50 Mw individualmente le correspondería al Gobierno de Cantabria su tramitación.
Mientras que en una anterior ocasión se parcelaba, lo que en realidad podía considerarse un único parque, el de Siete Cruces C1 (14 molinos de 3Mw) y Peña Tabla C8 (5 molinos de 3 Mw), en total 18 molinos y 57 Mw, pero parcelado eran 42Mw y 15Mw respectivamente; de este modo al no superar los 50 Mw sería Cantabria quien lo tramitase; en esta ocasión, se unen en uno solo, porque en este caso al superar esa cifra en conjunto debería ser tramitado desde el estado central.
¿Por qué entonces este cambio de interés en la administración que lo autorice?
– Porque Medio Ambiente del gobierno de Cantabria paralizó una parte, el parque de Siete Cruces y Peña Tabla, por no estar sometido a EIA ni al PLENERCAN vigente;
– Porque los tribunales han anulado el Concurso eólico de Cantabria;
– Y porque ante el anuncio de Nacho Diego de apostar por el sistema de concurrencia competitiva algunas empresas pretenden adelantarse y reservarse las zonas más apetecibles sin tener ni siquiera que pasar por este procedimiento.
La carrera por el reparto del pastel ha comenzado, y no sólo de eólicas y eléctricas, sino también de avispadillos constructores , que pretenden reservarse derechos mineros en la zona, en concreto hemos alegado recientemente a dos nuevas solicitudes de canteras, una en Pozazal, qué casualidad, y otra en el Monte Picón, en San Andrés de Los Carabeos, otra casualidad; precisamente ahora que esta parada la construcción, sólo se explican por la pretensión de, a su vez adelantarse a los eólicos y tener así que ser indemnizados. Poseen información privilegiada, pretenden de este modo dar el pelotazo y embolsarse unas buenas indemnizaciones sin poner un solo duro, un negocio redondo.
Manejan el territorio como si fuese suyo y los propietarios por el contrario tienen que defenderse para intentar seguir sobreviviendo en estos lugares; ahora esto, el Fracking, vertederos industriales e incontrolados, no sabemos qué más …
El estudio de inicio de EIA además es una burla, se ha elaborado desde un despacho de Madrid sin haberse molestado en acercarse ni siquiera a la zona porque la parte de fauna, flora y patrimonio es patética.
Al mismo tiempo es una falta de respeto hacia los habitantes de la zona; tal concentración de molinos, líneas eléctricas, ruidos, lucecitas … convierten estos lugares en inhabitables, de los cuales tendrán que marcharse los pocos y nuevos pobladores que aún resisten, especialmente en Valdeolea, Valberzoso, Valdeprado del Río o Fombellida, para dedicarlos exclusivamente a la producción eléctrica y enriquecimiento de unos pocos.
Además de los gravísimos daños medioambientales sobre especies de fauna y flora únicas en Cantabria.
A todas luces es incluso ilegal no tiene en cuenta ni la planificación, ni la legislación de la Comunidad Autónoma de Cantabria, ni las sinergias con otros proyectos eólicos e infraestructuras en la zona, ni la Evaluación Ambiental Estratégica, ni ningún PLENERCAN, ni PROT, ni la sentencia anulatoria del Concurso eólico…
Desmontes y pista de acceso en Celada Marlantes
Molinos, 4 subestaciones de transformación, 3 líneas de alta Tensión
SETs, Subestaciones eléctricas de Transformación
LAT, Líneas de Alta Tensión
ANTENA MEDIDORA EN MEDIO DEL BOSQUE DE LA COTORRA
LA CROTU AUTORIZA UNA ANTENA DE MEDICIÓN EÓLICA EN MEDIO DEL BOSQUE DE LA COTORRA EN VALDEPRADO DEL RÍO
La CROTU ha autorizado la instalación de una torre de medición eólica en medio del valioso robledal y hayedo de La Cotorra en el Concejo de Los Carabeos en el término municipal de Valdeprado del Río, coordenadas UTM Huso 30 X 413.120 e Y: 4.749.659
Tal y como advirtió la PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DEL SUR DE CANTABRIA en su escrito de alegaciones de fecha 29-07-2011 durante el proceso de información pública, la antena autorizada se encuentra ubicada en medio una zona densamente arbolada considerada hábitat de interés comunitario, código 9230, Robledales galaico-portugueses con Q.robur y Q.pyrenaica y código 9120, Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de ilex y a veces Taxus Quercion-robori-petraea o illi-fagenion, incluidos en la Directiva Hábitat; en concreto en el monte de La Cotorra, por lo que para su instalación será necesario talar árboles de entre 50 y 70 años de edad, de 10 a 15 m de altura, en una superficie de 0,6647 hectáreas.
La Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza emitió una resolución aprobatoria de fecha 25 de febrero de 2011, cuatro meses antes de su publicación para información pública en el BOC 14 de julio de 2011, y a las alegaciones presentadas, por lo que dicha dirección no ha podido tener en cuenta la alegación anteriormente presentada.
Dicha tala afecta de forma grave a los valores naturales de la zona e incluso a esta formación boscosa incluida en el LIC del Río-Embalse del Ebro, por lo que de no denegar la autorización podríamos encontrarnos ante un delito al medio ambiente según la legislación vigente.
Del mismo modo el mismo informe de la CROTU reconoce que las antenas anemométricas “suelen requerir para poder registrar correctamente los valores meteorológicos de dirección y velocidad del viento, lugares elevados, despejados de otros accidentes geográficos, vegetación y edificaciones, etc para evitar distorsionar las mediciones (…)” lo que en este caso por el contrario se encuentra densamente arbolada con ejemplares de gran porte.
PARQUE EÓLICO CASTILLO VALDEPRADO DEL RÍO
Molinos de 125 m de altura (80 torre+ 45= 125) como un edificio de 50 pisos
En el Boletín Oficial de Cantabria de 2 de mayo de 2012 ha salido a exposición pública un parque eólico denominado Castillo, en los términos municipales de Valdeprado del Río (Cantabria) y Aguilar de Campoo (Palencia). ALEGACIONES hasta el 1 de junio
BOE 23 DE MAYO 2012 ALEGACIONES hasta el 22 de junio
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:
– Parque eólico de 24 Mw promovido por VIARSA Energía S.A.,
– compuesto por 12 MOLINOS de 2 Mw: 6 en Aguilar de Campoo, 6 en Valdeprado.
– Molinos de 125 m de altura (80 torres + 45 radio palas)
– Subestación transformadora en Hormiguera (Valdeprado del Río)
– Línea de alta tensión desde Hormiguera hasta la subestación de Mataporquera
– Plazo alegaciones 30 días hasta el 1 de junio Boc
BOE 23 DE MAYO 2012 ALEGACIONES hasta el 22 de junio
PUEBLOS DIRECTAMENTE AFECTADOS:
Hormiguera, Sotillo- San Vitores, Valdeprado del Río, Candenosa, Quintanas de Hormiguera, Villanueva de Henares, Navas de Sobremonte, San Cristobal del Monte, Navamuel.
LOS EÓLICOS IMPIDEN DECLARAR AL ROMÁNICO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, SEGÚN PERIDIS
http://www.eldiariomontanes.es/v/20110118/cantabria/eolicos-impiden-declarar-romanico-20110118.html
CANTABRIA
Los eólicos impiden declarar al románico patrimonio de la humanidad, según Peridis
El colectivo Core organizó anoche una mesa redonda de arquitectos sobre el impacto de la energía eólica en los valles del sur de Cantabria
18.01.11 – 00:13 –
ÍÑIGO FERNÁNDEZ | SANTANDER.
La implantación de molinos-generadores de energía eólica en los valles del sur de Cantabria tendrá notables consecuencias en el territorio, según los arquitectos que ayer intervinieron en una mesa redonda celebrada en el Ateneo de Santander. Entre ellas, la imposibilidad de que la Unesco reconozca al Románico de Cantabria con la declaración de ‘patrimonio de la humanidad’. Este dato lo aportó Miguel Ángel Pérez ‘Peridis’, presidente de la Fundación Santa María La Real y promotor de la serie de documentales sobre el románico en España, erigido en figura estelar del coloquio.
Según Peridis, los molinos sólo pueden admitirse «donde caben, donde no estorban y donde no hay otra cosa», pero no en los valles del sur de Cantabria como Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible, porque «son únicos, vertebran la cordillera a ambos lados, son valles del románico, son merecedores de ser declarados patrimonio de la humanidad». «Una vez que estén los molinos, será imposible la declaración», añadió, advirtiendo de que aquella quedará reducida, en el mejor de los casos, a las comarcas situadas en el norte de Burgos y Palencia. «En La Mancha hay páramos en los que los molinos no tienen por qué generar tanto impacto, porque siempre los ha habido. ¿Por qué hacerlos en nuestras zonas? Ancha es Castilla y territorios tiene España. ¿Por qué cada región tiene que aportar el sacrificio de su primogénito en el altar del desarrollo?», se preguntó.
Otros arquitectos
Las opiniones de Peridis en el Ateneo de Santander, en el marco de la mesa redonda organizada por el colectivo Cántabros por la Ordenación Regional del Desarrollo Eólico (Core), fueron muy aplaudidas por un público que llenaba el salón de actos. Entre los asistentes se encontraban Miguel Ángel García Guinea, José Luis Casado Soto, José Manuel Iglesias, Joaquín González Echegaray, Aurelio González de Riancho… Peridis no habló sólo, por supuesto.
Otro arquitecto, Clemente Lomba, recordó que «sabemos todo de los molinos con una precisión de centímetros, pero nada de su impacto sobre la base, sobre el territorio», en referencia a la falta de estudios sobre el impacto en la zona.
Fernando Porras opinó que «es muy poco inteligente establecer un campo eólico sobre un perfil ondulante, igual que sobre un desierto llano ¿Cómo es posible que el planteamiento de colonización eólica sea igual en Polientes que en Atacama?».
Domingo de la Lastra cuestionó el supuesto negocio para las poblaciones de la zona, porque «les va a llover del viento un recurso, pero eso va a perjudicar todos los otros recursos». «Cuando se hayan acabado las subvenciones a los molinos, solamente quedarán las consecuencias», añadió.
Previamente, y tras la presentación de Javier Ceruti, Miguel Martínez Postigo, de la Plataforma en Defensa de Campoo, había ofrecido algunos datos introductorios, como que, entre los tres valles analizados, se van a instalar 322 molinos -tantos como en todo el País Vasco-, con un impacto de 81 kilómetros lineales de aerogeneradores, 86 kilómetros de tendidos eléctricos, quince centros de transformación y una ocupación de 1,25 millones de metros cuadrados. «No son molinos, son gigantes, aseguró.
LOS AEROGENERADORES VISTOS DESDE EL SUR DE CANTABRIA
Mesa redonda lunes 17 de enero
en el Ateneo de Santander a las 20:00 h.
en la que intervendrán los arquitectos:
José María Pérez González –Peridis-,
Fernando Porras Isla,
Domingo de la Lastra
y Miguel Martínez Postigo, presidente de la
Plataforma para la Defensa del Sur de Cantabria
moderados por Javier Ceruti García-Lago (Cantabria Nuestra)
A su término se establecerá un turno abierto en el que se podrán debatir estos aspectos de tanta repercusión social