Archivo de la categoría: Iglesias

Iglesia, ermita de San Pantaleón de Arcera

Las campanas de San Pantaleón en Toledo están, tolón, tolón,

las campanas de San Pantaleón en Toledo están, talán tan tan.

de “DICCIONARIO DE CANTABRIA. Geográfico-Histórico-Artístico Estadístico y Turístico». Pedro ARCE DÍEZ. Ediciones de Librería ESTUDIO 2006

La espadaña se vino abajo en junio del año 1978

«Aún se conservan las ruinas de la vieja ermita románica de San Pantaleón, muchos de cuyos restos fueron aprovechados para las tapias de este lugar de Arcera; edificada a finales del XII o principios del XIII, tenía doble arcadura de troneras de arco apuntado con guardapolvos de baquetón y una puerta de arco apuntado con arquivoltas en el hastial sobre el que también existió una espadaña.

Bajo los cimientos de estas ruinas aún afloran las tumbas de lajas de un enterramiento altomedieval (siglos VII al XII),

que fueron excavadas en 1986 por Carlos Lamalfa, con tres niveles de enterramiento y donde han aparecido un conjunto de estelas funerarias altomedievales, que se encuentran en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria; una de ellas posee una serie de grabados en forma de laberinto.»

Estela nº 6

LA SEMANA SANTA EN ARCERA

SEMANA SANTA EN ARCERA,

de Arcera y sus vecinos nº6, verano 2002

El miércoles Santo se cantaban las TINIEBLAS. Por la tarde se encendían todas las velas de la iglesia. En cada Salmo o Sagrada Escritura se iban apagando velas hasta que al final no quedaba ninguna encendida. Entonces tocaban los chavales dentro de la iglesia las ranas y matracas.

En Jueves Santo (y viernes Santo), tapaban todos los Santos de los Altares con un paño morado y ya no se tocaban las campanas, porque el Señor había muerto. Tampoco se tocaba música, ni se bailaba, solo se oía el ruido de las ranas o las matracas, que solían tocar los chavales para los Santos oficios.

Este día tenía lugar la procesión del Santísimo, solemne ceremonia que se celebraba en el interior de la iglesia de la Santa Cruz, y en la que se llevaba bajo PALIO del Altar Mayor del que antiguamente ocupaban la Virgen del Rosario y hoy en día, la Inmaculada.

En primer lugar iba, la cruz parroquial cubierta con un paño morado, a los lados los faroles y atrás el cura bajo Palio, con los monaguillos a cada lado.

El cura iba vestido con las prendas de rigor para el momento, que consistían en amito, alba, cíngulo, estola, que iba cruzada en el pecho, capa pluvial y sobre ésta, otra blanca con la que tapaba el Santísimo. El cura llevaba la llave y se cantaba el “Veni Creator”.

Se hacía el Via Crucis,  en la iglesia, cada uno con su misal haciendo lo que correspondía en cada cruz.

La noche de todos los Santos, al día de los difuntos, los mozos del pueblo tocaban las campanas “a muertos” durante toda la noche. El pueblo les regalaba un cordero u oveja y vino, lo preparaban esa noche y lo cenaban, mientras se turnaba normalmente de dos en dos para ir a tocar las campanas: “ blon – blon – ton – tin – tan – tin – tin – tin – tin – tan – tan – tin – tan – tin …” van aumentando el ritmo hasta dar con las dos campanas al mismo tiempo y paraban. Al rato volvían a repetir, se tocaban de 3 a 4 veces.

No faltaron las bromas que se gastaban entre los mozos. Algunos mientras los otros tocaban se cubrían con una sábana y se escondían en el primer piso del campanario para asustar a los otros cuando bajaban. En otras ocasiones clavaban velas encendidas en una calavera auténtica y las ponían en el pórtico. ¡Y dicen que los jóvenes de hoy tenemos malas ideas!.

El domingo de Pascua los chavales iban a San Pantaleón o a las eras de “La Costana” a comer rosco con chorizo y panceta.

bula-web

Bula para poder comer carne durante la Semana Santa:

Indulto de la ley de ayuno y abstinencia para 1957.

Indulto de 3ª clase. Limosna: 5 pesetas.

ENLOSADO IGLESIA SANTA CRUZ

Durante tareas de limpieza de la Iglesia de Santa Cruz ha aparecido un enlosado de piedras, del que no tenían memoria ni siquiera los más mayores de Arcera; posiblemente relacionado con la función que la iglesia, además de lugar de culto, poseía como punto de encuentro y reunión de los vecinos. 

Réquiem por San Pantaleón

Espadaña de la iglesia románica de San Pantaleón en Arcera

Espadaña de la iglesia románica de San Pantaleón en Arcera

Aquí os dejo un artículo publicado por el periódico «Alerta» el 23 de junio de 1978 en el que Alberto G. Fuente nos informa del derrumbe de la espadaña de San Pantaleón de Arcera, único vestigio de la antigua iglesia románica con advocación a este médico y mártir.

Descargar Requiem por San Pantaleón >

A %d blogueros les gusta esto: