Archivo de la categoría: Fiestas y tradiciones
LA VOZ DE LAS CAMPANAS. JULIAN BERZOSA
LA VOZ DE LAS CAMPANAS
Su lenguaje y su mensaje
Por Julian Berzosa (San Andrés de Valdelomar)
reblogueado de http://www.revilladepomar.net/web/campanas.htm
Campana: nombre tomado de la región italiana Campania, por ser aquí donde comenzaron a utilizarse las campanas en tiempos del imperio romano.
En las campanas del pueblo de Arenillas (Valderredible) hay una inscripción grabada que dice: «soy la voz de Dios», podríamos añadir: «y la voz del pueblo».
Recordemos el dicho popular para amonestar a una persona sobre la ignorancia de una cuestión: «has oído campanas y no sabes a qué tocan »
Las campanas, además de la voz de Dios, son la voz del pueblo. La voz de las campanas es alegre y en ocasiones triste pues una veces llaman a alegría y fiesta y otras a dolor y pena. Los lugareños, sólo con oír el tañido y la forma de tocar, sabían a qué tocaban, sabían que mensaje o noticia transmitían.
En todos los pueblos hay dos campanas con sonido distinto: grave y agudo (macho y hembra decimos en lenguaje popular).
Con ellas tratan de un modo especial los campaneros, tanto los que las funden como los que las tañen, unos y otros saben de esta singular ciencia.
El campanario es su sitio: sus voces, antaño de bronce y ogaño en algunas iglesias de acero, han guiado muchos y variados aspectos de la vida de los lugareños; desde los tañidos de alegría para celebrar la fiesta de cada domingo y anunciar las grandes fiestas populares, hasta al tañido que comunica los sentimientos más profundos de los viajes a la otra orilla del vivir que es la vida eterna, pasando por el servicio prestado al concejo, tocando a quema, a tentenublo, a hombre perdido en horas nocturnas o con niebla y nieve, o el diario servicio al pastoreo de los ganados de labranza, ecétera.
Existen más de 21 formas de toques diversos que corresponden a otros tantos fines distintos. La notificación de los 21 mensajes a campana tañida individualizada es entendida de inmediato por todos los habitantes.
1) Al Ángelus: breve toque de una sola campana preludiado de doce campanadas indicativas de las doce horas o mediodía. Era la llamada a la oración en la que se recordaba el misterio de la Encarnación, destacando la presencia activa de una mujer en la Redención: la Virgen María.
2) A clamor (a muerto): toque muy lento, no fuerte y espaciado del macho y la hembra (sonido grave y agudo) intercalados. En algunos pueblos al terminar de tocar, si se daba un toque solo, es decir, una campanada sola, indicaba que había muerto un hombre; si se daban dos, indicaba que había muerto una mujer y si se daban tres toques indicaba que había muerto un niño o un joven; en el caso de un niño también se decía “tocan a gloria”. Este toque se repetía en las horas diurnas desde la defunción hasta el inicio del funeral, el último toque se realizaba en el momento de dar tierra (= enterrar, sepultar). La noche del día de todos los difuntos, 2 de noviembre, permanecían en vela los mozos del pueblo tocando a muerto cada dos horas hasta que amanecía; noble costumbre de recordar a nuestros seres queridos ya difuntos y a todos nuestros antepasados.
3) A concejo: toque rápido y corto. El Alcalde-Presidente de la Junta Vecinal llama a todos los vecinos (uno de cada casa, normalmente el cabeza-familia) para tratar algún asunto del pueblo. El concejo tiene lugar en los pórticos de las iglesias, últimamente hay pueblos que tienen un local para tal efecto, llamado “casa del Concejo”.
4) A gloria: volteo de todas las campanas y repique. La venida del Obispo, un nuevo Papa, alguna inauguración, una noticia buena y alegre (recuerdo la inauguración de la luz eléctrica de mi pueblo).
5) A las horas: toque muy lento para poder contar las horas.
– 1 er Cuarto
– 2º Cuarto
– 3er Cuarto
– 4º Cuarto
Tengamos en cuenta que el labrador estaba en el campo de sol a sol sin reloj, en las casas o no había reloj o estaba averiado. El clásico reloj de sol ubicado en las iglesias y algunas casas, era poco práctico. He conocido a labradores dotados de una agudeza singular para saber la hora; si lucía el sol te la daban casi exacta, y si estaba nublado variaban unos minutos, no más de 10 m.; esta singular ciencia procede de una experiencia muy individualizada.
6) A maitines: toque normal de una sola campana. Era la oración del alba.
7) A misa diaria: toque largo de una sola campana. En algunos pueblos había y hay la costumbre de tocar 33 campanadas que recuerdan la edad de Jesucristo: 33 años.
8) A misa dominical: volteo de una o más campanas.
9) A misa festiva: volteo matinal de todas las campanas y repique.
10) A orientar a los caminantes en las horas nocturnas: volteo intermitente mientras persista el peligro de perderse. Este toque se utilizaba mucho en los santuarios donde acudían peregrinos día y noche todos los días del año. (recuerdo Montesclaros)
11) A orientar a los caminantes con niebla: se utilizaba el mismo tañido que la indicada en el Nº 10.
12) A orientar a los caminantes en las nevadas: la ventisca de nieve desorienta totalmente, se daban casos de muerte por frío, por cansancio, por falta de visión (despeñados). Se utilizaba el mismo toque que en el Nº 10.
13) A procesión: volteo de todas las campanas, a las que se unen estampidos de cohetes, instrumentos populares de música: acordeón, tambor, flauta, etc.; y cantos populares, desde que el Santo sale del templo, efectúa el recorrido de costumbre y regresa al templo. Se trata de honrar con alegría al santo (santa) patrón protector del pueblo.
14) A quema: toque rápido y muy largo. Si es una casa, hay que reunir a todo el pueblo: hombres, mujeres y niños; todos con calderos para hacer la cadena en el transporte de agua; si es el monte, solo los hombres con hachas para cortar las ramas que utilizaban para apagar el fuego.
15) A rebato (alarma): toque rápido de una sola campana. Es una señal de alarma ante un peligro. Se trata de convocar con urgencia a todos los habitantes para comunicarles una noticia grave que exige una respuesta inmediata: guerra, accidente, ecétera. Recuerdo que en cierta ocasión tocaron a rebato por la noche para salir a buscar un Vecino que se había marchado de casa trastornado, nos movilizamos todo el pueblo.
16) A rosario: toque normal y corto de una sola campana. Se tocaba dos veces con un intervalo de diez minutos. Rosario significa muchas rosa y por transignicación se llama rosario al conjunto del rezo de muchas “Avemarías”. Era costumbre, y aun lo es, rezar el rosario en la iglesia todos los días durante los meses de Cuaresma (cuarenta días de preparación a la semana santa), Mayo (el mes de las flores) y Noviembre (el mes de los difuntos). Se elegía la hora de vísperas (= atardecer), cuando el vecindario regresa de sus faenas (trabajos) campestres.
17) A la bueyada (vacuno dedicado a la labranza del campo). Toque normal y corto de una sola campana. En algunos pueblos al terminar de tocar se daban una, dos, o tres campanadas; esto indicaba a qué monte o término del pueblo iban a pastar las parejas de tiro ese día.
18) A vísperas (oración del atardecer): toque no muy largo de una sola campana. Era una llamada a dar gracias al Cielo por la jornada terminada y el descanso merecido.
19) A «tentenublo» (nublado): volteo permanente de todas las campanas para romper, partir el nublado-tormenta y que no caigan: rayos, chispas, granizos, trombas de agua. Una inundación o un pedrisco en primavera o verano suponía la pérdida de la cosecha de todo un año; si se repetía dos años seguidos podía rebasar los límites de la necesidad y alcanzar las fronteras del hambre. En esto destacaban las campanas de unos pueblos sobre las de otros; es muy corriente oír decir a los lugareños: «estas campanas tienen el poder de partir o romper nublados» y «estas campanas son milagrosas porque rompen los nublados». En un pueblo de Valderredible, cuyo nombre no cito para no herir la sensibilidad de nadie, un Sacerdote partió un tremendo nublado que se acercaba al pueblo, haciendo la señal de la cruz sobre el horizonte, el nublado desapareció pero al Sacerdote se le quedó el brazo paralítico. ¿Será verdad o leyenda? Actualmente en un pueblo aún voltean las campanas cuando se aproxima un nublado, notemos que el volteo debe comenzar cuando se aproxima, no cuando ya está el nublado encima descargando su furia pues en este caso las campanas pierden su poder; en cierta ocasión intentaron voltear cuando el nublado estaba descargando su furia y, a pesar de que los volteadores utilizaron todas sus fuerzas, las campanas no se movieron.
Los Pastores también solían tocar a «tentenublo» con su cuerno: «tente nublo, tente tú; que Dios puede más que tú».
20) A fiesta mayor o anunciar la proximidad de una fiesta importante: volteo de todas las campanas la víspera al atardecer, el volteo va acompañado de repiques intermitentes. Se anuncia la importancia festiva del próximo día y todos los lugareños deben comenzar los preparativos; si se anuncia la romería del pueblo, se voltea y repica durante horas, pues se anuncia el día festivo más importante de todo el año; las Mayordomas (mozas) preparan la iglesia, los mozos preparan el templete para la orquesta en alguna plaza o era, los vecinos limpian las calles y plazas (en especial los lugares por donde va a pasar la procesión), se efectúa un especial aseo personal y de la casa, se sacrifican animales para los de la casa e invitados, ecétera.
21) A portar el Viático a un enfermo grave o a un moribundo: toque lento de una campana mientras el sacerdote acompañado del Monaguillo que también va tocando una campanilla hasta llegar a la casa del enfermo en peligro de muerte.
————————————————-
El volteo (1) de campanas se efectúa de un modo rítmico y acompasado; para esto en las iglesias hay dos campanas, de parecido tamaño, en cuya fundición a cada una se le ha dado un sonido distinto: grave y agudo (= macho y hembra). La mejor manera de voltear dos campanas acompasadas es situarse el volteador o volteadores entre las dos troneras, la mano derecha voltea una y la mano izquierda otra; si las campanas son buenas, el resultado acústico es fascinante. Invito a oír el volteo de las campanas del pueblo de Arcera en el municipio de Valdeprado del Río (Cantabria), vivirás una experiencia sorprendente.
En muchos pueblos había un campanero o campanera pagado (en especie: cereales) para efectuar algunos toques; en otros los efectuaban los vecinos por turno, el Alcalde, el Sacerdote, el Monagillo, los jóvenes, un voluntario. En el pueblo de Loma Somera (Valderredible), en el tejado de una casa particular existe la instalación del campanil con el que el dueño efectuaba ciertos toques (oración diurna y nocturna), a cambio el dueño de la casa que era también el campanero recibía una insignificante dotación consistente en sembrar una finca sin pagar renta.
En algunos pueblos desde el medievo se han colocado grandes relojes mecánicos en las torres de las iglesias. En no pocos casos era el único reloj que existía en todo el pueblo.
En la actualidad se instalan mecanismos electrónicos programados que realizan todas las diversas formas de toques aquí descritas.
(1) Utilizamos indistintamente, a modo de sinónimos, los verbos: voltear, tornear y volar
—————————————-
Scholium (escolio):
-A tinieblas: toque que se realizaba, a modo de pasacalles, sustituyendo a las campanas con instrumentos de madera: la rana, el martillo, etc. Se denomina tinieblas al tiempo que transcurre entre el canto o recitación del gloria en la celebración de la Ultima Cena (tarde del jueves Santo) hasta el canto o recitación del gloria en la celebración de la Vigilia Pascual (tarde-noche del sábado Santo). No se tañen las campanas para no romper las tinieblas, es decir, para no romper el silencio sagrado y el luto por la pena y el dolor de la muerte de Cristo.
LAS CAMPANAS DE ARCERA
LAS CAMPANAS DE ARCERA
en Revista Arcera y sus vecinos, nº4, verano 2000
Tolón, tolón,
las campanas de San Pantaleón
en Toledo están,
talán tán tán.
Las campanas se han utilizado tradicionalmente para llamar al culto a los fieles, pero sirven además para convocar a reunión a los vecinos, en pueblos como el de Arcera con barrios separados; pueden tocar a concejo, a quema; sirven para ahuyentar el nublao y el pedrisco y reflejan los momentos alegres y tristes de la vida del pueblo: repique y volteo de campanas durante las fiestas o tocan a difunto ante el fallecimiento de algún vecino.
En Arcera existen tantas campanas como iglesias multiplicado por dos, puesto que siempre suelen ir en pareja como la de la guardia civil.
Las de San Pantaleón en Toledo están; las de San Miguel, dos campanas y un campanillo que en la Guerra se llevó a San Vitores y que hoy se conserva pero roto. Las de la iglesia de Sª Cruz, que algunos dicen que hablan cuando las volteaban Carlos, Silvio, Tiquio, Sidro, Jesús, el de la Dolores, o Martín, el de Anselmo, que las toca solo pero bien acompasadas, o los demás mozos del pueblo: Juanma, Alberto, JR, etc. Las de San Bartolomé se encuentran en un pequeño campanario descubierto pero con mucho encanto.
Las campanas son de bronce, aleación formada en un 78% de cobre y 22% de estaño. Tienen un contrapeso de piedra unido por maderas y chapas a la campana y el badajo, que cuando se voltean corre peligro de salir disparado, por lo que se aconseja no colocarse debajo. La última reparación la llevó a cabo Afrodisio, pero aún hoy un badajo corre peligro de desprenderse.
Sobre la superficie exterior de las campanas se colocan las cruces e inscripciones, hechas con cera en molde de madera de boj y fundidas después en bronce. Las de la Sª Cruz están dedicadas a San Pantaleón, se hicieron en Burgos en 1860 por Juan P Manjon, siendo cura parroco D Jose Martínez del Postigo. Las de Aroco tienen la siguiente inscripción: «Jesús, María y José», Año de 1899, siendo cura parroco D Matias Allende; Quintana me hizo. La otra, dedicada a San Bartolomé, es de 1890.
LA SEMANA SANTA EN ARCERA
SEMANA SANTA EN ARCERA,
de Arcera y sus vecinos nº6, verano 2002
El miércoles Santo se cantaban las TINIEBLAS. Por la tarde se encendían todas las velas de la iglesia. En cada Salmo o Sagrada Escritura se iban apagando velas hasta que al final no quedaba ninguna encendida. Entonces tocaban los chavales dentro de la iglesia las ranas y matracas.
En Jueves Santo (y viernes Santo), tapaban todos los Santos de los Altares con un paño morado y ya no se tocaban las campanas, porque el Señor había muerto. Tampoco se tocaba música, ni se bailaba, solo se oía el ruido de las ranas o las matracas, que solían tocar los chavales para los Santos oficios.
Este día tenía lugar la procesión del Santísimo, solemne ceremonia que se celebraba en el interior de la iglesia de la Santa Cruz, y en la que se llevaba bajo PALIO del Altar Mayor del que antiguamente ocupaban la Virgen del Rosario y hoy en día, la Inmaculada.
En primer lugar iba, la cruz parroquial cubierta con un paño morado, a los lados los faroles y atrás el cura bajo Palio, con los monaguillos a cada lado.
El cura iba vestido con las prendas de rigor para el momento, que consistían en amito, alba, cíngulo, estola, que iba cruzada en el pecho, capa pluvial y sobre ésta, otra blanca con la que tapaba el Santísimo. El cura llevaba la llave y se cantaba el “Veni Creator”.
Se hacía el Via Crucis, en la iglesia, cada uno con su misal haciendo lo que correspondía en cada cruz.
La noche de todos los Santos, al día de los difuntos, los mozos del pueblo tocaban las campanas “a muertos” durante toda la noche. El pueblo les regalaba un cordero u oveja y vino, lo preparaban esa noche y lo cenaban, mientras se turnaba normalmente de dos en dos para ir a tocar las campanas: “ blon – blon – ton – tin – tan – tin – tin – tin – tin – tan – tan – tin – tan – tin …” van aumentando el ritmo hasta dar con las dos campanas al mismo tiempo y paraban. Al rato volvían a repetir, se tocaban de 3 a 4 veces.
No faltaron las bromas que se gastaban entre los mozos. Algunos mientras los otros tocaban se cubrían con una sábana y se escondían en el primer piso del campanario para asustar a los otros cuando bajaban. En otras ocasiones clavaban velas encendidas en una calavera auténtica y las ponían en el pórtico. ¡Y dicen que los jóvenes de hoy tenemos malas ideas!.
El domingo de Pascua los chavales iban a San Pantaleón o a las eras de “La Costana” a comer rosco con chorizo y panceta.
Bula para poder comer carne durante la Semana Santa:
Indulto de la ley de ayuno y abstinencia para 1957.
Indulto de 3ª clase. Limosna: 5 pesetas.
LAS MARZAS. MARZO FLORIDO SEAS BIENVENIDO…
LAS MARZAS
Tradición hoy prácticamente desaparecida, tiene su origen en un rito ancestral agrario y responde al despertar de la primavera y por tanto a la alteración hormonal de mozos y mozas. Los “marzantes” salían a anunciar la venida del primer mes estacional, dedicado a la agricultura y que correspondía con el actual mes de marzo.
La última noche de febrero los mozos del pueblo, pedían las marzas por las casas entonando canciones. Los mozos que participaban por primera vez eran los encargados en cargar con el saco de las limosnas. Al llegar a la casa saludaban diciendo:
“¿Cantamos o rezamos?, lo que nos manden haremos”.
Si les decían cantar, entonaban las marzas y si no, rezaban un responso por los difuntos de la casa.
“Marzo florido seas bienvenido, seas bienvenido,
con el mucho pan con el mucho vino, con el mucho vino,
Traemos un burro cargado de arvejas, cargado de arvejas,
que viene de cocos hasta las orejas.
Traemos un burro cargado de nada, cargado de nada,
que no come trigo, paja ni cebada, paja ni cebada,
que come chorizo y buenas tajadas y buenas tajadas.
Traemos un burro cargado de aceite, cargado de aceite,
para freir los huevos que nos de la gente, que nos de la gente.
La gente del pueblo, les daba lo que podía, huevos, chorizo, pan,…
Recibida la limosna se despedían cantando:
“De esta buena casa bien contentos vamos, bien contentos vamos,
De la buena gente que en ella dejamos, que en ella dejamos.”
FIESTAS ARCERA 2011
TALLER DE PINTURA
Taller de pintura de las piñas que recogimos en el sendero del Roble de Los Tres Pies
Este año medallas de nogal, que se convirtieron en corazones, medallas de oro,…, de nuevo los artistas nos volvieron a sorprender con su imaginación
LAS MONEDAS
Si me bebo todo el agua y me las trago luego voy al baño y las separo
Vaya 5 cmts. ¿quién habrá sido el …?
¡Anda que sí que me la he tragado!
Con estos tres euros me voy a abrir una cuenta vivienda, así fiesta a fiesta…
EL CHOCOLATE
Como siempre exquisito, aunque con unas gotitas de orujo…
¡Echa, echa más!
Nos dió alegría ver tan maja a la abuela de Arcera, La Vitoriana, junto a las nuevas generaciones que no dejan de crecer y que hacen sus pinitos en la bolera
UNA DE CAMISETAS
Todas en tres D
Hemos subido un album de fotos a picasa con las fotos que hicimos y las que nos ha facilitado Alex.
Fiestas de Arcera 2010
Ya llegaron y ya pasaron las fiestas de Arcera. Un año más, los vecinos y amigos que frecuentamos este pequeño pueblo del sur de Cantabria, nos reunimos para festejar las fiestas de nuestra Señora.
Tuvimos un poco de todo y para todos. Hubo talleres de manualidades para los más pequeños y jovenzuelos del pueblo, donde cada uno sacó el artista que lleva dentro con el barro y después pintando piedras de río; juegos infantiles, piñata, chocolatada, concursos de bolos y cartas…
Este año, hemos recuperado el partido de fútbol, pero en vez de solteros contra casados lo hemos sustituido por pequeños contra mayores. Para mí, lo mejor de las fiestas porque me lo pasé genial, y además ¡¡metí 4 goles!!! (aunque uno me lo anularan por un «supuesto fuera de juego»). Allí cada uno hacía lo que podía y me consta que más de uno (entre los mayores) tuvimos agujetas y dolores por todo el cuerpo, de los balonazos, al día siguiente.
Este año, no tengo básicamente fotos de las fiestas, algunas de los talleres de manualidades y del partido de fútbol. Así que os animo a todos los que hicisteis fotos, que las compartáis con todos nosotros. Alguno ya lo ha empezado a hacerlo en el grupo de Arcera en facebook.
Estas son algunas de las obras de arte:
Abstract stone
Arcera, ra, ra , ra
Rostro bola
Bosque de frutales
Buhito
Estela bifaz
Estela de Arcera y gallos
Mariquita
Obras de barro
Primavera en Arcera
Ratón al estilo Juli
Sonrisa multicolor
Ya casi
Todos campeones
Fotos limpieza molino de Arcera
Hemos colgado las fotos de la limpieza de La Fábrica en un album de Picassa, pero también en el flickr las podéis encontrar más fácil. Con sólo entrar en la web o en el blog y pinchar en ARCERA EN IMÁGENES entráis en el flickr. Si las queréis ver ordenadas entráis en el album «limpieza molino Arcera» y dáis a presentación. A vuestra salud, hip!
LIMPIEZA DEL MOLINO DE LA FÁBRICA(26-09-2009)
![]() |
Ver todas las fotos LIMPIEZA MOLINO DE ARCERA |
El molino de LA FÁBRICA en el río Polla ha sido muy importante para Arcera ya que era su único molino. En él, se molía el grano tan necesario para la vida agraria de subsistencia de antaño, tanto para hacer el pan como para el pienso de los animales.
Cada tres o cuatro años, cuando la presa del molino se iba cegando de lodo por las crecidas, era necesario proceder a su limpieza. Para dicha tarea no eran suficientes las manos del molinero y de su familia, si no que se necesitaba la colaboración de los vecinos de Arcera. Así, esta tarea era una más, de las que se hacían comunalmente en el pueblo. Se tocaba a Concejo y reunidos con los aperos correspondientes, se procedía a su limpieza envueltos en un una aire festivo y fraternal. Una rueda de arenques salados y unas cántaras de vino eran los estipendios necesarios para conmemorar la ocasión, más lo que saliese al vaciar la presa: truchas y cangrejos. Lee el resto de esta entrada