Archivo de la categoría: asociacion arcera

27 mayo 2018, Ruta de Montaña «LOS ROBLES MILENARIOS», Eólicos NO, 2018

ARCERA, CAPITAL POR UN DÍA DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO. 07-04-2018

ARCERA, CAPITAL POR UN DÍA DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO

LA VOZ de Cantabria, Edición Campoo, ABRIL 2018, Número 10

Cantabria No Se Vende (CNSV) ha organizado este sábado 7 la jornada” Tejiendo redes en la custodia del territorio y la educación ambiental”, la cual tendrá lugar por la mañana en Arcera, Valdeprado del Río, y continuará por la tarde en Reinosa. Las actividades comenzarán con una excursión al “Roble de los tres pies”;  que partirá a las 11.30 horas de la casa de Concejo de Arcera. Luego habrá comida en el “Ciscaju”.

En el tramo de Custodia del Ebro

En el Roble de Tres Pies

Un monstruo viene a verme

Durante la Mesa Redonda

 

7 abril 2018 ARCERA/Reinosa. CUSTODIA DEL TERRITORIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. CNSV

ATENEO CÁNTABRO DE CNSV

Sábado 7 de abril

Tejiendo redes en la custodia del Territorio y la Educación Ambiental”

EXCURSIÓN AL ROBLE DE LOS TRES PIES

11:30 horas, en la Casa del Concejo de Arcera (situada junto a la iglesia), donde la Asociación para la Recuperación y Conservación de los Espacios Rurales Abandonados (ARCERA) cuyo nombre comparte con el pueblo cántabro de Valdeprado del Río, que fuera semi-abandonado durante las décadas de los 60/70, ha organizado la visita a un tramo del río Ebro y la ruta “El Roble de los tres pies” tras la cual tendrá lugar una comida popular, el Ciscaju donde cada comensal aporta algo de comida para compartir.

MESA REDONDA

A las 17.30 horas en la Casa de Cultura Sánchez Días de Reinosa(C/ Ramón Sánchez Díaz Nº9, junto a la famosa escultura del oso de Okuda) continuará la jornada con una mesa redonda que moderará Dolores Póliz, coportavoz de Equo Cantabria en la que participarán Miguel Martínez, de la ya mencionada Asociación Arcera, Sonia Calvo de EA Sempervirens, una empresa de educación ambiental de Soria que promueve el senderismo interpretativo como actividad lúdico-educativa, Liti Cano del Centro Ambiental Naturaliti de Ramales de la Victoria y Ossian de Leyva en representación de la Asociación Micorriza, que trabaja en la conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico.

APLAZADA la Jornada del Sábado 17 de febrero 2018 sobre CUSTODIA DEL TERRITORIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. CNSV/asociación Arcera

Aplazada por el temporal de nieve hasta la primavera.

Palabras de plantas y animales de Arcera

ABEJARILLO: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

ANDRINA: fruto del andrino,endrino (Prunus espinosa).

ANDRINIEGA: (Prunus insititia), parecido al endrino de fruto más grande.

arcero

ARCERO: Arce menor (Acer campestre), muy utilizado para hacer mangos de aperos.

ARCERÓN: Acedera con semillas (Rumex acetosa), de la cual se chupaba sólo el tallo por estar ya dura.

ARCERAS: Acedera tierna de la que se comían hasta las hojas por su amargor.

ARGUMA: espinos que se utilizaban para prender el fuego.

arnotiga

ARNÓTIGA: lechuza (Tyto alba)

BEREZO: Brezo (Erica cinerea) cuya flor da el color oscuro a la miel de la zona.

BEREZO DE ESCOBAS: el utilizado para hacer escobas más largo y alto.

06 Primula veris

BRAGAS DE CUCU: Primaveras (Primula veris)

CARABU: Cárabo.

CORVATO: cualquier especie de córvido negro, normalmente la corneja y el cuervo.

ESLIZÓN. Enánago. Si te pica un eslizón coge pala y azadón.

ESCALAMBROJO: Escaramujo, tapaculos o rosal silvestre (Rosa canina).

ENCINA: en Arcera se denomina así al quejigo (Quercus faginea).

JARRAS, JARRITAS: flores, toronjil silvestre.

GERBAL: Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia).

GERBAS: Frutos del serbal de los cazadores.

LIGATERNA: lagartija.

narcissus-bulbocodium

LIRONES: Narciso (Narcisus bulbocodium) que normalmente crece en los prados.

MAELLO Manzano silvestre (Malus sylvestris).

MAJUETO: Majuelo, espino albar (Crataegus monogyna)

MARCIEGA: planta parecida a la manzanilla pero que tiene varias inflorescencias que salen de un mismo tallo.

MATA: Bosque de rebollas. La Mata Encimera. Matarredonda. La Mata.

MAYETA: Fresa silvestre (Fragaria vesca).

MOSTAJO: Serbal blanco (Sorbus aria).

OLMAS: Olmos grandes (Ulmus minor).

OlMIZOS, OLMIZAS: olmos pequeños, retoños de olmo.

PANIQUESA: comadreja.

RASPANILLAS: Grosellero silvestre.

RÁSPANOS: arándanos (Vaccinium myrtillus).

OJOS-RAPOSU

RAPOSU: Zorro.

REBOLLA: roble rebollo (Quercus pyrenaica)

REBOLINGUERA. Lavandera tanto la blanca (Motacilla alba) como la cascadeña (Motacilla cinerea).

SETA DE CARDILLO: Senderuela (Marasmius oreades)

SETA DE GENTE: Perrechico,Seta de San Jorge (Calocybe gambosa).

TAPACULOS: escalambrojos, frutos del rosal silvestre.

TASUGO: Tejón.

TORDA: Mirlo común (Turdus merula).

VILANO: Milano o cualquier otra rapaz que se le parezca.

SETA DE GENTE

PERRETXIKOS-1

SETA DE GENTE (Calocybe gambosa)

 Perretxiko, Seta de San Jorge o de Cuco

En Arcera y sus vecinos nº5, verano 2001

En primavera y raras veces en invierno, en prados formando círculos,

en bosque de robles y hayas, linderos y brezales.  Comestibilidad excelente.

Cómo se hace una escoba de brezo

Cómo se hace una escoba de brezo

De Arcera y sus vecinos, nº7, año 2003

En nuestro monte es muy abundante la presencia del brezo, todos conocemos esta mata de flor, de la cual las abejas sacan buen provecho para la elaboración de la rica miel.

En la actualidad el brezal se ha regenerado bastante bien en Arcera y cubre gran parte del monte y fincas abandonadas ya que no se recoge como antaño, aunque la plantación del pino silvestre le ha restado gran parte de su superficie potencial.

La breza de flor, como la llaman por aquí, es la que suministraba la materia prima para confeccionar la popular escoba de brezo. En todas las casas de Arcera ha vivido un especialista en hacer escobas. La colaboración de Vidal, un experto en este quehacer, ha sido decisiva para la recuperación de esta tarea.

vidal

Elección de las matas

Cuando se iba con el ganado a Carralcorro, al Returo, La Lamosa o Rupayo, se aprovechaba para coger las mejores matas rastreras, cuanto más largas mejor, y cuando todavía estaban en flor, allá por agosto.

Una vez el brezo en casa, se debía extender y dejar secando al sol al menos durante dos días, para que estuviese en condiciones óptimas para su montaje.

Antes de empezar había que sacudir las ramillas contra una piedra para que perdiese algo de rigidez y además cayese la flor seca, hasta quedar totalmente limpias y así facilitar al máximo el trabajo.

Montaje

En primer lugar, para montar las escobas, había que seleccionar y colocar ordenadamente los brazados de no menos de 80 centímetros de largura. El grosor iba en función de la utilidad que se le daría. De vez en cuando se le daba unos golpes para emparejarlo.

tensado

Además de las manos como principal herramienta nos tenemos que ayudar también de alambre con el fin de sujetar los brazados en su parte superior (15cms). El método más fácil para su atado es el de ayudarse a través de un trozo de alambre, para así, conseguir su tensado. Como alternativa, a falta de alambre, antiguamente los pastores, Nato o Vitoriano, utilizaban la zarza, sacaban tiras, pero era un proceso muy complejo; las tiras de varas de avellano verde también han llegado a utilizarse.

Colocación del mango

El proceso se completa con la colocación del mango que es el soporte de la escoba. El material del que se suele fabricar es de madera de avellano, procurando no pillar ningún nudo, para así facilitar su pulido.

Su longitud es variable y cada uno lo adaptaba a sus necesidades, de manera que se pudiese trabajar con la escoba sin tener que adoptar una postura incómoda.

Una parte del mango había que hacerla punta e incrustarla definitivamente a base de golpes contra el suelo o una piedra.

Finalmente, para asegurarse de la firmeza del mango, la escoba se pisaba y se estiraba de él. Una vez hecha esta comprobación se procedía a recortar las ramas por igual con el hacha, y ya estaba lista para su utilización.

Utilidades

La escoba de brezo era un utensilio de lo más práctico, además de resistente poseía una larga duración. Eran suficientes cinco o seis para todo el año, uno de los usos principales era el de barrer las eras después de recoger la parba, asimismo para barrer las cuadras; ya por dentro de la casa se utilizaban escobas de otra clase más finas. Blas y Atanislao de Reocín de los Molinos, hacían muchísimas en invierno que luego vendían.

A pesar de la implantación de los plásticos en la vida cotidiana, el uso de esta escoba todavía sigue sobreviviendo para barrer el corral, e incluso el césped menudo del jardín.

escobas

LA SEMANA SANTA EN ARCERA

SEMANA SANTA EN ARCERA,

de Arcera y sus vecinos nº6, verano 2002

El miércoles Santo se cantaban las TINIEBLAS. Por la tarde se encendían todas las velas de la iglesia. En cada Salmo o Sagrada Escritura se iban apagando velas hasta que al final no quedaba ninguna encendida. Entonces tocaban los chavales dentro de la iglesia las ranas y matracas.

En Jueves Santo (y viernes Santo), tapaban todos los Santos de los Altares con un paño morado y ya no se tocaban las campanas, porque el Señor había muerto. Tampoco se tocaba música, ni se bailaba, solo se oía el ruido de las ranas o las matracas, que solían tocar los chavales para los Santos oficios.

Este día tenía lugar la procesión del Santísimo, solemne ceremonia que se celebraba en el interior de la iglesia de la Santa Cruz, y en la que se llevaba bajo PALIO del Altar Mayor del que antiguamente ocupaban la Virgen del Rosario y hoy en día, la Inmaculada.

En primer lugar iba, la cruz parroquial cubierta con un paño morado, a los lados los faroles y atrás el cura bajo Palio, con los monaguillos a cada lado.

El cura iba vestido con las prendas de rigor para el momento, que consistían en amito, alba, cíngulo, estola, que iba cruzada en el pecho, capa pluvial y sobre ésta, otra blanca con la que tapaba el Santísimo. El cura llevaba la llave y se cantaba el “Veni Creator”.

Se hacía el Via Crucis,  en la iglesia, cada uno con su misal haciendo lo que correspondía en cada cruz.

La noche de todos los Santos, al día de los difuntos, los mozos del pueblo tocaban las campanas “a muertos” durante toda la noche. El pueblo les regalaba un cordero u oveja y vino, lo preparaban esa noche y lo cenaban, mientras se turnaba normalmente de dos en dos para ir a tocar las campanas: “ blon – blon – ton – tin – tan – tin – tin – tin – tin – tan – tan – tin – tan – tin …” van aumentando el ritmo hasta dar con las dos campanas al mismo tiempo y paraban. Al rato volvían a repetir, se tocaban de 3 a 4 veces.

No faltaron las bromas que se gastaban entre los mozos. Algunos mientras los otros tocaban se cubrían con una sábana y se escondían en el primer piso del campanario para asustar a los otros cuando bajaban. En otras ocasiones clavaban velas encendidas en una calavera auténtica y las ponían en el pórtico. ¡Y dicen que los jóvenes de hoy tenemos malas ideas!.

El domingo de Pascua los chavales iban a San Pantaleón o a las eras de “La Costana” a comer rosco con chorizo y panceta.

bula-web

Bula para poder comer carne durante la Semana Santa:

Indulto de la ley de ayuno y abstinencia para 1957.

Indulto de 3ª clase. Limosna: 5 pesetas.

A %d blogueros les gusta esto: