Archivos Mensuales: noviembre 2016
Palabras de plantas y animales de Arcera
ABEJARILLO: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
ANDRINA: fruto del andrino,endrino (Prunus espinosa).
ANDRINIEGA: (Prunus insititia), parecido al endrino de fruto más grande.
ARCERO: Arce menor (Acer campestre), muy utilizado para hacer mangos de aperos.
ARCERÓN: Acedera con semillas (Rumex acetosa), de la cual se chupaba sólo el tallo por estar ya dura.
ARCERAS: Acedera tierna de la que se comían hasta las hojas por su amargor.
ARGUMA: espinos que se utilizaban para prender el fuego.
ARNÓTIGA: lechuza (Tyto alba)
BEREZO: Brezo (Erica cinerea) cuya flor da el color oscuro a la miel de la zona.
BEREZO DE ESCOBAS: el utilizado para hacer escobas más largo y alto.
BRAGAS DE CUCU: Primaveras (Primula veris)
CARABU: Cárabo.
CORVATO: cualquier especie de córvido negro, normalmente la corneja y el cuervo.
ESLIZÓN. Enánago. Si te pica un eslizón coge pala y azadón.
ESCALAMBROJO: Escaramujo, tapaculos o rosal silvestre (Rosa canina).
ENCINA: en Arcera se denomina así al quejigo (Quercus faginea).
JARRAS, JARRITAS: flores, toronjil silvestre.
GERBAL: Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia).
GERBAS: Frutos del serbal de los cazadores.
LIGATERNA: lagartija.
LIRONES: Narciso (Narcisus bulbocodium) que normalmente crece en los prados.
MAELLO Manzano silvestre (Malus sylvestris).
MAJUETO: Majuelo, espino albar (Crataegus monogyna)
MARCIEGA: planta parecida a la manzanilla pero que tiene varias inflorescencias que salen de un mismo tallo.
MATA: Bosque de rebollas. La Mata Encimera. Matarredonda. La Mata.
MAYETA: Fresa silvestre (Fragaria vesca).
MOSTAJO: Serbal blanco (Sorbus aria).
OLMAS: Olmos grandes (Ulmus minor).
OlMIZOS, OLMIZAS: olmos pequeños, retoños de olmo.
PANIQUESA: comadreja.
RASPANILLAS: Grosellero silvestre.
RÁSPANOS: arándanos (Vaccinium myrtillus).
RAPOSU: Zorro.
REBOLLA: roble rebollo (Quercus pyrenaica)
REBOLINGUERA. Lavandera tanto la blanca (Motacilla alba) como la cascadeña (Motacilla cinerea).
SETA DE CARDILLO: Senderuela (Marasmius oreades)
SETA DE GENTE: Perrechico,Seta de San Jorge (Calocybe gambosa).
TAPACULOS: escalambrojos, frutos del rosal silvestre.
TASUGO: Tejón.
TORDA: Mirlo común (Turdus merula).
VILANO: Milano o cualquier otra rapaz que se le parezca.
RUTA DE LAS TORTUGAS DE PIEDRA. LAS RASAS. Montejo de Bricia (Burgos)
Recorrido 2 0 3 horas: llaneando en descenso y luego subida suave.
Recomendables la primavera y el otoño. En invierno también está precioso pero ir bien abrigados y con chubasquero hay pocos lugares donde ponerse al asubio.
En Montejo de Bricia cogemos la carretera hacia Ruanales y a unos trescientos metros tomamos una pista andando hacia el oeste, el paso con vehículos está restringido. Desde un principio el paisaje es impresionante amplísimos pastizales ondulantes que se pierden en la lejanía hacia La Serna y el Hijedo. Por el norte nos protege una muralla rocosa de caprichosas formas trabajadas por el viento, la lluvia y el tiempo.
Lo más agradable es dejarse llevar y recorrer los vericuetos formados en las rocas, apriscos para el ganado y refugios naturales para las colmenas; observamos las formas, aquí un galápago, allá una tortuga, acullá un águila, y así entretenidos vamos disfrutando del paseo.
Esta es la tierra de las collalbas, aguiluchos y alcaudones en primavera, del lobo y la soledad en el invierno.
Hacia la mitad del recorrido encontramos unos impresionantes roquedos donde crían los buitres y merodea el alimoche.
El recorrido es accesible para todo el mundo, si nos cansamos podemos desandar el camino, si queremos darnos un buen paseo podemos llegar hasta la Cabaña del Hijedo y así combinar el recorrido con una zona forestal y ver los impresionantes tejos.
O si queremos podemos hacer un recorrido circular tomando una pista hacia el norte que nos lleva a Higón y por la carretera de nuevo a Montejo de Bricia.
Brezo de turbera