Archivos Mensuales: mayo 2016
LA DOTE
LA DOTE
En Arcera y sus vecinos nº5, verano 2001
En otros tiempos aún no muy lejanos los matrimonios se solían convenir entre las diferentes familias y siempre debían de tener el consentimiento paterno. Una de las cosas más importantes que se aportaba al matrimonio era LA DOTE, es decir, lo que ambas partes aportaban para la vida en común. En una economía de subsistencia donde el acceso a lo más necesario era difícil todo tenía su valor y se hacía relación de todos los bienes materiales que cada uno poseía (cosa hoy prácticamente imposible por la cantidad de bienes que acumulamos).
En 1846 dos novios, vecinos de Ormiguera:
«tienen tratado y concertado de vivir juntos bajo tácita compañía siendo del agrado de Dios, y por el tiempo que a unos y otros les acomode quedando siempre el arbitrio de separarse siempre y cuando que a todos o a cada uno de por si les acomode, y para dar principio y entrar a vivir en dicha tácita compañía es preciso formar un Ynventario de todos los bienes muebles y movientes que cada uno de ellos aporta a dicha Compañía…»
Para nosotros este documento tiene un valor etnográfico y lingüístico incalculable porque en él podemos descubrir nombres de aperos, del ajuar y enseres de la casa y de la vida cotidiana de entonces que de otro modo se perderían para siempre en la memoría de nuestros abuelos. La relación siguiente es una selección y agrupación de los bienes que se aportan:
Inventario de los bienes aportados (por un hermano del marido)
Ganado bacuno dos bueyes a cumplir nueve años; dos novillos de 5 años; una baca, un jato, una yegua losina cerrada y preñada.
Ganado lanar nueve obejas entre borrillos y borrillas, cinco corderos y as.
Cerduno una cerda matadera, otra pequeña, dos de iría.
Cevos once carros y mº de yerva, ocho carros de paja.
Granos ocho fanegas de mocho, nueve fanegas de redondo, ladilla tres cuartos y dos celemines, yeros, puias, tres fanegas de ricas, abas, arbejas, lentejas, garbanzos, sesenta y cuatro @ de patatas, grano de la venta: trigo y cebada.
Camas un catre, una cama mediana, otra vieja.
Encordeladuras. Gergones otro andado y otro a medio andar. Covertor
Mantas dos mantas para los bueyes.
Sabanas; sabanos, almoadas, fundas con su lana, paño de manos otro de algodón y de lino, mantil de cuerdas nuevo.
Talegas dos talegas grandes para harina a medio andar y siete cuartos de cabida.
Costales, Alforjas unas alforjas nuevas franciscanas. Otras encarnadas.
Tela ocho varas y cuarto de lienzo. Lana 19 varas de lana cardada
Saca una saca a medio andar. Lino dos libras de lino ilado
Arca una arca grande de caballete, otra sin llave, otra con llave, otra colorada para ropa, otra pequeña para papeles.
Lacena. nueva con su ropero y estantes para libros.
Dos mesas de asiento en la cocina, con su presa para comer.
Trilla nueva con camizo
Dos tablas secas. Cuartones secos a lo mismo
Dujos
Nasa una nasa grande, otra más pequeña.
Tres escriños nuevos, dos viejos
Dos sillas
Un cuveto para harina
Un barril para vino
Basa toda la basa blanca, toda la basa vasta, todo lo de vidrio y cristal.
Tres cuviertos y cinco cucharas de metal
Caldera, Caldero otro pequeño de fruslera,Sarten, Cazo, Esmizas, Chocolatera, Azeytera de lata, Candil
Una soga de cerda, una soga de esparto
Azadón, azada, azadillas, arrejo arrejadas, una pala de hierro.
Acha, azuela, una macheca, una guvia,
Barreno un barreno cambero, otro ovegero, otro estandogero, otro llavero
Tenazas, Romana, sierra, Dalle
Aperos de hera. Crivas un triguero y dos crivas. Ozes, parrillas para cola, aspas, adevanadera,
Un dujo grande en la bodega de bárcena.
Un rastro para lino.
Dos carros de teja
Granos se advierte que de la cosecha de este año de 1847 me han correspondido 29 fanegas, de todo trigo
Idem me han correspondido también onze fanegas entre ladilla, yeros, arbejas y abas.
Y son los únicos vienes que yo el dicho José Martínez apronto a dicha tacita compañía y para que conste en todo tiempo conste y se declara».