Archivos Mensuales: junio 2012
EXCURSIÓN ORQUÍDEAS ARCERA
EXCURSIÓN ORQUÍDEAS ARCERA 3 JUNIO 2012
Las abundantes lluvias de la primavera e incluso el frío han provocado que este año se haya retrasado y alargado la floración de las primeras orquídeas por lo que han coincidido con las de floración más tardía que han mantenido sus fechas; así hemos podido disfrutar en nuestra excursión de una gran diversidad de especies, en concreto 15 diferentes.
Orchis purpurea y araña cangrejo
Las Orchis morio y Orchis purpurea, ya andaban algo pasadas pero pudimos contemplar algún ejemplar bien lustroso a la umbría de los quejigos de La Blanquilla.
Orchis morio
De Ophrys lutea y Ophrys fusca, que también suelen ser madrugadoras, aún había bastantes ejemplares.
Ophrys lutea
Hombrecitos ahorcados (Aceras anthropophorum) y las SERAPIAS: Serapia lingua y Serapia parviflora, estaban en su momento climax, así como Ophrys tenthredinifera, Ophrys scolopax apiforme, Ophrys sphegodes, Ophrys passionis, Orchis provincialis
Y empezando, pero algún ejemplar ya del todo abierto, Anacamptis piramidalis, Himantoglossum hircinum y Limodorum abortivum.
Se resistieron a nuestra búsqueda la más graciosa, la Ophrys apifera y la Serapia Cordigera o de lengua ancha porque no suele salir en esta zona.
El enorme número de ejemplares y especies no nos permitió llegar al Montezucu por lo que anduvimos tan sólo por un kilómetro a la redonda, en la zona de San Pantaléon, Los Huertucos, El Carril y La Blanquilla.
Nos deleitamos con cada detalle de las inflorescencias, que en unas parecían duendecillos, en otras alienígenas, señoras con faldones, insectos de abeja, hombrecitos ahorcados, …; reconocimos las diferentes partes de sus flores: labelo, polinios, de los cuales el azar nos permitió ver cómo se pegan a los insectos, aunque en este caso fue un dedo, que luego tuvo la misión de polinizar otras orquídeas; encontramos una araña cangrejo al acecho bajo el labelo de una orquídea, y pudimos disfrutar de las sapiencia de nuestros amigos expertos en mariposas, de las zigenas, mariposas nocturnas de hábitos diurnos, y de otras tantas que como amaestradas posaban sobre sus dedos para que observásemos todos sus detalles.
Polinios, Ophrys fusca
Y allí quedaron, las flores en el monte y en los prados son más bonitas.
Podéis ver fotos de orquídeas en el Flickr de Arcera
INSPECCIÓN RÍO EBRO RED CAMBERA-ASOCIACIÓN ARCERA
Arceros, arberos y camberos, se juntaron el pasado sábado 2 de junio en Arcera para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.
El objetivo elaborar un diagnóstico del estado de conservación y biodiversidad del tramo del río Ebro de Arcera-Aroco, primera actividad del convenio de custodia del territorio firmado entre la asociación arcera y la Red Cambera.
Partimos del pilón del Barrio de Arriba, para a la altura de La Fuentuca, coger el camino que lleva a Trasdecampo,
y de allí el sendero señalizado del Roble de los Tres Pies. En la pista de los pinos tomamos el antiguo camino de Arcera a La Aldea.
Por el camino nuestros expertos no cesaban de hacer paradas, un rastro de tasugo aquí, un “spa” de jabalíes allá, que si ese que se oye es el picapinos, ¡qué no!, que es el picarrelinchu, y así hasta llegar a la charca cercana al roble de los tres pies. Allí nuestros expertos en gusarapas y batracios intentaron sin mucho éxito conocer a sus inquilinos.
El Roble de los Tres Pies paciente aguardó nuestra llegada, nunca había recibido una visita tan numerosa y de tan ilustres visitantes; sólo recordaba otra no hace mucho tiempo, apenas un año, qué es un año en tan dilatada vida. No defraudó a nadie, e incluso superó las expectativas de muchos, que valoraron su hermoso porte, y vigorosidad para los años que tiene.
Desandamos el camino hasta el cortafuegos donde contemplamos el hermoso tramo boscoso del Ebro. Aún se distinguían fácilmente las cenicientas rebollas, cuyas hojas acababan de brotar de los centenarios robles albares que portaban un verde más intenso.
Proseguimos derechos pendiente abajo, alguna que otra culada, pero por fin alcanzamos el tan deseado Ebro, que para algunos sirvió para refrescar los recalentados tobillos de disco.
Los expertos en gusarapas, gusarapínes y maraballos de nuevo a la faena. Primer muestreo.
Cangrejos señal y Náyades
Proseguimos curso abajo observando los rastros de las nutrias en las rocas del río; el olor a tomillos y espliegos nos acompañó en este tramo en el que el camino sube un poco la ladera para evitar lo cerrado de la ribera. Es en esta zona donde los habitantes de Arcera venían con los carros de bueyes a coger las lajas de piedra para los dujus.
Segundo muestreo y cata de vinos, es la hora de la comida.
Próxima parada Aroco. Tercer muestreo, y cata de claras y cerveza en la Casa de Los Pastores, junto a la Iglesia de San Bartolomé, café e infusión con Veterano cortesía de Aroco.
Y lo que se baja se ha de volver a subir, paralelos al cerrado camino de Aroco a Arcera, pero esta vez de forma más liviana por la menor pendiente y lo entretenido de las paraditas botánicas; a la altura de las ruinas de La Casa de Concejo, un solitario y majestuoso “jerbal” aclamó la admiración de los expertos que nunca habían visto uno de tal porte, Sorbus domestica, raro para la zona.
Y así a la hora prevista 18h. de nuevo en el Pilón del Barrio de Arriba, intercambio de camisetas y e-mails, y foto de rigor hasta la próxima.
Más fotos en kukuprojekt:
http://kukuprojekt.wordpress.com/2012/06/03/explorando-el-ebro-entre-arcera-y-aroco/