Archivos Mensuales: julio 2011
SL-S32 SENDA FLUVIAL DE LOS MOLINOS DEL RÍO POLLA
LONGITUD: 5km sendero SL-S32;
9km circular Arcera-sendero SL-S32-Arcera;
DIFICULTAD: ninguna, únicamente para Mountain bike, tramos estrechos y cerrados de vegetación al principio del sendero y en el tramo de Reocín a Bárcena, se puede combinar con la carretera aunque no es lo mismo.
DURACIÓN: media jornada o jornada completa.
OBSERVACIONES:
en invierno y primavera algunos tramos pueden estar embarrados; ORQUÍDEAS mayo-junio; comida y baño en Bárcena de Ebro.
Este sendero señalizado comienza junto a la planta de compactación de basuras en la CARRETERA POZAZAL-POLIENTES, en el tramo entre el cruce de LOS CARABEOS y ARCERA.
Desde ARCERA podemos escoger dos opciones para enlazar con el sendero. Bien coger el camino de SAN MARCOS, EL CERCAO hacia LA COTORRA y bajar luego monte a través por EL MONTEZUCU a la Carretera del Polla.
Bien bajar por la carretera hasta SAN PANTALEÓN y coger el camino de LA BLANQUILLA, que nos lleva a LA FÁBRICA. Allí enlazamos con el sendero y podemos continuar hasta Bárcena de Ebro, aunque haríamos sólo la mitad del recorrido.
Si iniciamos el sendero en la PLANTA DE COMPACTACIÓN DE BASURAS podemos hacerlo completo. Este tramo es el más natural y podemos ver de todo desde gato montés, alimoches, calzadas, alguna garza y cigüeña, hasta infinidad de orquídeas, si realizamos el sendero en mayo o junio.
Pasamos el MOLINO DEL BÚLGARO, junto al serpenteante bosque de ribera de sauces que dan sombra al río Polla, uno de los afluentes más importante del Ebro, aunque no lo recojan los libros de texto.
Llegamos a LA FÁBRICA, molino de Arcera, por un camino rodeado de arbustos: arces, cornejos, aligustres, viburnos…; Allí hay un gran Panel interpretativo que explica el sendero. Si veis por ahí a Vicente, preguntarle cómo anda de trabajo, y si os podría poner en marcha el molino, realmente merece la pena. La sombra del nogal y impresionante cerezo centenario, son merecedores de un tentempié para evitar las “pájaras”.
Proseguimos la senda por el MOLINO DE MIGUEL, hasta llegar al cruce de la carretera hacia Valdeprado; allí, hay que coger un trocito la carretera en dirección VALDEPRADO DEL RÍO, hasta ver el poste del sendero. Atravesamos la alambrada y vamos a media ladera cobijados por el MONTE LOJUDO; pasamos otro pequeño molino y llegamos el CEMENTERIO DE REOCÍN DONDE, también hay varios molinos. Ahora cogemos la calle-camino asfaltado hasta REOCÍN DE LOS MOLINOS, pasamos un crucero votivo, y llegamos al pueblo, que realmente merece una vuelta.
También hay varios alojamientos rurales, el del Tino, las Casas Pin del Rí;, proseguimos curso abajo, pasando la iglesia donde confluyen el río Polla y el Costumbría; (siempre por el margen izquierdo del río si miramos desde la desembocadura), por un camino muy agradable y fresco rodeado de arbustos autóctonos y acompañados por el fluir y las cascadas del Polla. Llegamos por fín a BÁRCENA DE EBRO, fin del sendero, donde podemos haber dejado un coche que nos ayude a recuperar el dejado en la compactadora de basuras.
Si hemos bajado de ARCERA andando, podemos regresar ahora por el CAMINO DE BÁRCENA A ARCERA, subiendo por el ALTO DEL COLADILLO y por la ladera hasta LA LASTRILLA, CAMPO DE SAN ROQUE y finalmente BARRIO DE ABAJO DE ARCERA.
Un recorrido asequible para todos, de media jornada o jornada completa, si combinamos con COMIDA Y BAÑO EN BÁRCENA en la época estival.
MÁS INFORMACIÓN
«Caminar el sur de Cantabria. Guía turística de senderos. MANCOMUNIDAD LOS VALLES: VALDEOLEA, VALDEPRADO DEL RÍO, VALDERREDIBLE». Luis E. PRIETO. Mancomunidad Campoo-Los Valles, 2006
EL GR 99 EN ARCERA
El GR 99, CAMINO NATURAL DEL EBRO, sendero de 930 km de longitud a lo largo del río Ebro desde su nacimiento a la desembocadura.
El Gr-99 entre La Aldea de Ebro y Loma Somera se aparta del río para subir la pendiente necesaria hasta llegar a Loma; este es el tramo en el que más gente se pierde y muchos prefieren desvíarse por la ctra de LA ALDEA a LOS CARABEOS, y retomar el sendero en BÁRCENA DE EBRO.
Es una pena porque es uno de los tramos más naturales y tranquilos del Ebro, que presume de no poseer ninguna carretera junto a sus riberas en unos 4kms de río.
Es aquí donde atravesamos el TRAMO DE ARCERA-AROCO del Ebro, comprendido en este sendero y dentro de la ETAPA 2 DEL GR99 MONTESCLAROS A VILLANUEVA DE LA NÍA.
Este tramo, desde EL PONTÓN o LA VEGA hasta el ALTO DEL COLADILLO tiene una gran importancia natural. Es un tramo donde el bosque de ribera se encuentra muy bien conservado y la fauna silvestre encuentra un refugio tranquilo. Es un sendero ideal para la observación de AVES FLUVIALES1 e incluso para sorprender a alguna NUTRIA2 jugando al atardecer. En las laderas son destacables los robledales de ejemplares centenarios de ROBLE ALBAR, en el paraje denominado La Dehesa, testimonio de lo que fue el antiguo gran Hijedo y de un uso ganadero sostenible del bosque.
Excrementos de nutria
El GR llega a LOMA SOMERA, donde se puede llenar la cantimplora y contemplar las inmensidades forestales que rodean estas laderas del Ebro. Se prosigue por una pista con bastante pendiente para bajar de nuevo al río a la altura del MOLINO DE LA RENEGADA; curso abajo siempre junto al río hasta AROCO, barrio de Arcera, enclavado a la orilla del Ebro. Allí se puede ver la iglesia de San Bartolomé del siglo XVI y rellenar de nuevo la cantimplora en el pilón junto a un gran chopo.
El sendero prosigue por el ALTO DEL COLADILLO para volver a bajar a BÁRCENA DE EBRO; también se puede seguir por la carretera de Aroco, junto al río en dirección Bárcena de Ebro y darse allí un chapuzón.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 SAIZ VILLORIA, Jesús y FOMBELLIDA DÍEZ, Isidoro: “Aves de Cantabria. Guía Ilustrada” Santander, 1999
2 HERRERO, A. y BAHILLO, M. (coord.): “Fauna de Cantabria. Los Mamíferos” Cantabria Tradicional. Torrelavega 2005
LA FÁBRICA DE ARCERA
Ubicada en el río Polla, modesto afluente del Ebro, que mantiene un caudal generoso durante todo el año, hasta el punto de que en tan sólo unos 5 kms encontramos aproximadamente unos 15 molinos maquileros. A Reocín incluso le proporcionan el apellido, Reocín de los Molinos.
La Fábrica es en origen y con posterioridad molino maquilero, es decir que molía para el autoabastecimiento de la gente de los pueblos de alrededor y a cambio de la molienda les cobraba un tanto en especie, lo que se denominaba la maquila.
En 1836 Juan José de Irún, adinerado reinosano de familia guipuzcoana, compró al concejo de Arcera por 1.500 reales de vellón un molino en la zona denominada de El Lanchón en el río Polla. Tras comprar algún terreno más, erigió en el lugar LA FÁBRICA DE ARCERA, que hoy conocemos, con el objeto de moler harina para vender.
Estas fábricas de harina florecieron en la segunda mitad del siglo XIX gracias a la apertura de la vía dela Meseta a Santander y del ferrocarril. El cereal procedente de las tierras de campos castellanas del entorno de Aguilar de Campoo se molía en estas fábricas de harinas para posteriormente trasladarlo al puerto de Santander y de ahí a América, y últimamente a Cuba y Puerto Rico.
Hoy en día podemos verla en funcionamiento gracias a Victor y Conce y su familia, que la han conservado con enorme mimo y cuidado hasta el último detalle.
Bibliografía:
Agustín Rodríguez Fernández: “Antecedentes históricos del Municipio de Valdeprado del Río (Cantabria)”, Ayuntamiento de Valdeprado del Río, 2004
RESULTADOS PROYECTO RÍOS AROCO PRIMAVERA 2011 (15-05-2011)
El muestreo esta primavera del proyecto ríos nos ha proporcionado un estudio más detallado de los macroinvertebrados acuáticos en este tramo del río Ebro; el motivo las compuertas del pantano estaban cerradas más de lo habitual debido a lo anormal de las nevadas del invierno.
Si bien es normal el menor nivel de caudal este año ha sido más de lo habitual y el Ebro era incluso vadeable en ciertas zonas del río.
En comparación con la primavera pasada que por el contrario fue muy lluviosa e incluso obligó a abrir las compuertas antes de la fecha habitual de julio, lo que nos desvirtuó de algún modo el estudio de los macroinvertebrados.
Pese a todo la calidad del río no llega a ser el óptimo de un río sano, debido al arrastre de lodos producto de las alteraciones de los desembalses, por el contrario se compensa con la calidad ambiental del bosque de ribera y de las cuencas que le rodean, por lo que nos encontramos en un tramo del Ebro de gran importancia ecológica por su enorme naturalidad y biodiversidad.
VIVE EL EBRO
La marcha “Vive el Ebro” sigue su rodadura río abajo. El pasado domingo 10 de Julio pasaron por Arcera. Ciento cincuenta ciclistas, ni el tour de Francia, pararon a ver el molino de La Fábrica. Por grupos les fue explicando Vicente el funcionamiento de estos ingenios hidráulicos como molino, sierra, etc.
Prosiguieron su marcha hasta Bárcena de Ebro donde comieron y reivindicaron un río limpio.
Repuestas las fuerzas, de nuevo en ruta hasta Polientes donde les recibieron al olor de las pucheras.
Esta marcha cicloturista organizada por Ecologistas en Acción comenzó el 9 de julio en Reinosa y terminará el día 30 en el Delta del Ebro, mil kilómetros de río, desde su nacimiento a la desembocadura, a través de una gran diversidad de paisajes y realidades sociales y ambientales.
Con esta marcha cicloturista por el Ebro, con variantes a pie, en barcas o en piraguas, y muchas más actividades, Ecologistas en Acción quiere crear un espacio para la participación directa donde, con actividades lúdicas y reivindicativas, cada persona saque sus propias conclusiones sobre lo que debemos hacer para solucionar los problemas que nos encontramos.
Ecologistas en Acción convoca la marcha como una acción contra las causas de la crisis socio-económica y el cambio climático, la defensa de los ríos y su entorno, y para demostrar que se puede vivir mejor con menos.
La marcha permitirá conocer a los habitantes de los pueblos y las ciudades del Ebro, sus luchas y demandas políticas y sociales. Durante todo el recorrido se realizarán actividades de sensibilización y denuncia, como charlas, talleres, exposiciones y mesas informativas. Las actividades lúdicas incluyen excursiones, exposiciones, visitas guiadas, comidas populares, fiestas, teatro y música.
Más información: http://www.ecologistasenaccion.org/article19842.html/
ABRILUCU, ABRILUCU EL MES DEL CUCU
Cuando llega el cucu Arcera despierta a la primavera: el corzo limpia sus cuernas recién formadas en las ramas de rebollas y arceros; los campos y bosques se llenan de lirones (narcisos ) y bragas de cucu (prímulas); comienzan las setas de gente: “En abril setas mil y en mayo a paños”; currucas, zorzales y chochines cantan en sus territorios de cría.
Arcera 16 abril 2011