Archivos Mensuales: marzo 2011

AVES DE ARCERA

En Arcera aunque os parezca increíble se pueden llegar a observar hasta setenta  especies de aves nidificantes; ahora bien, si además contamos las que se pueden ver durante el paso migratorio e invernada podríamos llegar al centenar.

Tal diversidad hace de Arcera y sus alrededores un lugar muy interesante para la observación de aves, e importante incluso por su valor ecológico y por la presencia de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Cantabria.

Pero empecemos por las  ausencias, y es que  llama la atención, que en Arcera no haya gorriones; el motivo  la relación íntima que tiene su presencia con la del ser humano. El hecho de que el pueblo no esté habitado prácticamente de continuo parece ser por lo tanto la causa. No tenemos más que desplazarnos a Reocín  o a otros pueblos cercanos para darnos cuenta de que allí sí que están presentes e incluso en gran número.

Otra gran ausente es la cigüeña, que aunque siempre hubo una pareja en La Fábrica y se deja ver con frecuencia en el Polla y en Fuentelaespina, el no tener nido parece no animarla a quedarse.

De las presentes, no citaremos todas, sino las más relevantes.

Destacarían las RAPACES FORESTALES, cuya presencia es indicadora de la calidad del bosque:

EL AZOR: dentro de las aves es el rey del bosque y pese a su tamaño y fortaleza es un excelente acróbata capaz de cazar con soltura entre los árboles. No le gusta nada la presencia del ser humano por lo que busca los lugares más tranquilos del bosque y sólo se deja ver con más descuido durante el periodo de celo.

EL GAVILÁN: es el hermano menor del azor al que se parece mucho, a veces se pueden llegar a confundir la hembra de gavilán con un macho de azor, puesto que en ambas especies las hembra es mayor que el macho.

AGUILILLA CALZADA: Del mismo modo prefiere las masas de bosque más tranquilas y podemos estar orgullosos de poder observarla en Arcera.

ABEJERO EUROPEO: muy parecido al ratonero en los últimos años, se ha asentado una población reproductora en Arcera. Terminada la cría se marcha de nuevo a África.

AGUILA CULEBRERA: necesita  zona de bosque para ubicar su nido, pero también las zonas abiertas del Montezuco donde cazar culebras y todo tipo de reptiles. Emigra también a África.

BUSARDO RATONERO O ÁGUILA RATONERA: es un ave más versátil y quizás podamos considerarla no exclusivamente forestal, ya que se encuentra desde lugares  de bosque profundo a linderos de bosque y zonas desarboladas. Es una de las rapaces más comunes  y confiada por la protección a que están sometidas todas las rapaces.

Saliendo del bosque y acercándonos a lugares abiertos con poco arbolado y vegetación de argumas y berezos podremos observar a dos especies clasificadas en el Catálogo de especies amenazadas de Cantabria como VULNERABLES:

El AGUILUCHO CENIZO:

Comparte hábitat con el pálido y el macho se distingue de éste por una lista negra que le atraviesa el ala. Mucho más escaso, posee en el sur prácticamente la totalidad de la población nidificante de Cantabria, que una vez terminada su época reproductora se encamina también a África.

ALIMOCHE

Visitante habitual desde su llegada de Africa junto con los buitres, tiene en Arcera un área habitual de alimentación, relacionada con la presencia de ganado extensivo en el pueblo y en especial en las zonas del Montezuco y en las cercanías de la ermita de Santa Marina en Valdeprado del Río.

Del resto de aves de Arcera muchas más son relevantes y todas imprescindibles para el equilibrio natural por lo que os remito a la lista que a continuación o relacionamos y os invitamos a salir al campo a disfrutarlas, no necesitamos más que agudizar los sentidos de la vista y el oído, aunque no estaría de más unos prismáticos, y ya, si nos ponemos, una pequeña guía de identificación de aves.

AVES MÁS COMUNES DE ARCERA

AVES DE BOSQUE

Pico picapinos, trepador azul, agateador, mito, carbonero palustre, carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, reyezuelo sencillo,  curruca capirotada, paloma torcaz, arrendajo,  cárabo, chotacabras gris, gavilán, azor, aguililla calzada, abejero europeo.

Pollo de cárabo. No estoy abandonado, tan solo  me escapo del nido antes de estar totalmente emplumado, pero mis papás me alimentan hasta que crezca, además tened cuidado que son bastante agresivos

ARGUMAL, BEREZAL

Águilucho cenizo, águila culebrera, cernícalo, buitre leonado, alimoche, escribano montesino, escribano soteño, bisbita común, alondra, tarabilla, collalba gris, curruca zarcera, codorniz, perdiz, abubilla, pardillo.

 PRADOS Y SETOS

Alcaudón dorsirrojo, alcaudón real, zorzal común, mirlo común, zarcero común, estornino negro, camachuelo, verderón, verdecillo, jilguero, pito real, torcecuellos.

RÍO Y RIBERAS

Mirlo acuático, lavandera cascadeña, Martín pescador, milano negro, Garza real, azulón, oropéndola, ruiseñor, ruiseñor bastardo, lúgano.

Milano negro

CASAS DEL PUEBLO

Colirrojo tizón, petirrojos, lavandera blanca, mirlo común, vencejo, golondrina, lechuza, chochín.

UN POCO POR TODAS PARTES

Chochín, petirrojo, pinzón común, acentor, mosquitero, cuco, buitre leonado, alimoche, corneja, de vez en cuando cuervo, ratonero.

MIGRACIÓN

Ánsares y grullas.

AVES MÁS INTERESANTES OBSERVADAS EN ARCERA  y CERCANÍAS (Cuaderno de Campo)

20-6-2002 Cigüeña negra elevándose en una térmica junto a varios buitres leonados en La Lamosa.

16-6-2002 Pareja de oropéndolas, macho y hembra, junto al cementerio.

5-8-1995 Carraca, en un cable de teléfono en Mediadoro.

Águila real, se deja ver de vez en cuando en el tramo del Ebro entre Bárcena y Aroco hacia Biguenzo y la Aldea.

Guía del Río Ebro en Cantabria

La Asociación País Románico ha organizado para este sábado día 5 de marzo a las 11 de la mañana una reunión – participación para hablar del río Ebro en el Centro Cívico de Arroyal de los Carabeos.
 
Este acto forma parte del proyecto que están llevando a cabo por los distintos municipios de la cuenca del Ebro y hacen una llamada  a todas aquellas personas que desee compartir sus vivencias relacionadas con este río, gente que desee compartir sus vivencias, sus fotos, sus historias…
 
En las próximas semanas seguirán el recorrido por Campoo y continuarán informando sobre el resto de convocatorias y los resultados que vayan obteniendo.
 
Fuente: Ruralab
A %d blogueros les gusta esto: